#Economía

Las omisiones en la propuesta de Acuerdo Nacional de Energía de Res Publica

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La propuesta olvida el contexto político y ambiental, adoptando la postura (explícita) de que el Acuerdo es un problema de transacciones económicas cerradas entre los generadores y grandes consumidores, “incorporando” algunas demandas de la sociedad civil por la vía de las señales de mercado que dan los costos marginales.

En relación con el futuro energético del país la fundación privada Res Publica a través de Jorge Quiroz y Andrea Tokman señalan que el problema (eléctrico) debe entenderse como político y no como técnico. Nos recuerdan que el marco con el que se regula es el DFL1 de 1982, y destacan que en el período en que fue generado no existían evaluaciones ambientales, prensa libre, redes sociales y que la sociedad civil era “básicamente silente”, con lo cual el tema era estrictamente económico y la única señal: los costos marginales. Tienen parcialmente la razón.

Lo que el artículo no señala, por una parte, es que la planificación de la infraestructura eléctrica en Chile viene de épocas anteriores, con ENDESA (pública). Con esa base de planificación sectorial pública (muy lejos de ser estatista) se concibió y comenzó a evaluarse, con más de 40 años de anticipación, la posibilidad técnica de construir proyectos hidráulicos como el de Aysén. Por cierto, no podía concebir la complejidad ambiental y política que el tema tendría 50 años después.

El resto del análisis de la propuesta olvida el contexto político y ambiental, adoptando la postura (explícita) de que el Acuerdo es un problema de transacciones económicas cerradas entre los generadores y grandes consumidores, “incorporando” algunas demandas de la sociedad civil por la vía de las señales de mercado que dan los costos marginales. Hay que aclarar que, si bien todo esto no se dice explícitamente, se refleja claramente en las propuestas que realizan y que a continuación comento brevemente:

a) Después de haber dicho que el problema es político y no técnico, propician el uso del Shale gas -expresión inglesa del gas de esquisto, o schiste en francés-, porque con ello se podrían disminuir los costos a la mitad. No dicen que su extracción está cuestionada por cuanto se requiere fracturar las rocas hidráulicamente para liberar el gas, produciéndose un problema de contaminación de las aguas subterráneas, liberación de más CO2 a la atmósfera y olores molestos, entre otros impactos ambientales. Cómo hacer una extracción “limpia” es una pregunta que aún no está resuelta. En este contexto: ¿Para qué lugar de Chile sería la propuesta?

b) Propicia la Gran Hidroelectricidad del Sur y una carretera eléctrica público privado. Por cierto que el tema tiene que ser discutido en un contexto del ordenamiento territorial, con una matriz energética planificada que permita complementar las distintas formas de generación y minimizar los impactos ambientales y sociales. En la nueva ley ambiental existe la herramienta de la evaluación ambiental estratégica que lleva tres años esperando su aprobación y que esta podría ser una buena oportunidad para comenzar a utilizarla.

c) Sobre las ERNC propone un seguro de precio que se trance en el mercado. Interesante propuesta. Pero como contrapartida también propone eliminar la meta nacional del 20/20 -que significa que el 20% de nuestra matriz eléctrica debiera ser ERNC para el 2020-. Esta meta que ha sido planteada por los dos últimos gobiernos, actualmente parece insuficiente para los desafíos mundiales de la lucha para detener el cambio climático, no es el momento para eliminar la meta. Nada dicen del avance en la disminución de los costos de la generación del sector de la ERNC y menos de las exitosas propuestas actuales de generación distribuida en algunos lugares de Europa. Tampoco mencionan el uso eficiente de energía.

d) Finalmente, propone que el 1% de la inversión sometida al EIA vaya a las comunidades que estén en el área de influencia del proyecto. Es decir, que los ciudadanos acepten que su preocupación por su salud y el medio ambiente (que no es propiedad de una comuna en particular) tiene un valor y que puede tranzarse. Difícil de aceptar, tiene un carácter muy segregacionista y quizás electoralista. La única propuesta aceptable es que no se generen impactos ambientales indeseables, en ninguna parte del territorio. Hay que definir lo deseable.

Como conclusión, pienso que la propuesta tiene el valor de entregar una visión de opciones muy claras al respecto, comparto el punto de vista de que el tema es político, pero sobre todo es holístico y por lo tanto también hay que verlo en su dimensión ambiental, ingenieril, económica, cultural, social, legal, etc. No es un problema de un conjunto de medidas parciales que sumadas dan una sola respuesta. Ojalá la fundación se abra a un debate realmente amplio.

———-

Foto: jlmaral / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

06 de junio

Mientras esperamos el debate de los candidatos sobre energía.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2