#Medio Ambiente

Chile: Nuestro potencial en energías renovables no convencionales

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
A raíz del terrible impacto del terremoto y maremoto de Japón en su población y su territorio, ha quedado claro que en Chile la alternativa nuclear no está ni estará por mucho tiempo en el tapete de la discusión. No sólo por el impacto conocido, sino también porque por el momento no hay soluciones para la gestión de los residuos radiactivos y para el cierre de las centrales radioactivas. 
 
Por otro lado, la solución chilena de pretender solucionar el abastecimiento de energía eléctrica con centrales de carbón, más allá de ciertos límites, no es sostenible en el marco de la lucha contra el cambio climático y de las necesidades de baja emisión de CO2 de un país exportador. 
 
En ambos casos los costos de generar energía son aparentemente bajos porque los generadores y los consumidores no asumen en la tarifa los impactos que generan. En este sentido, cuando las energías renovables no convencionales (ERNC) se presentan como una solución digna de tomarse en serio, bien vale la pena recordar algunos datos.
 
En un estudio de las universidades Federico Santa María y de Chile de junio del 2008, orientado a evaluar las posibilidades de generación con ERNC y consiguiente disminución de las emisiones de CO2, señala que “los potenciales brutos o la disponibilidad física de las ERNC en el territorio nacional se estiman entre unos 130.000 y 190.000 MW, según información recogida de diversas fuentes” (1). Estos valores representan entre 10 a 15 veces la generación eléctrica del país en la actualidad y, por tanto, la capacidad para abastecer la demanda durante muchas décadas. Los potenciales económicamente competitivos en aquella época sobrepasaban los 10 mil MW de potencia.
 
En el mismo trabajo, se señala que con el marco regulatorio actual y tomando en cuenta criterios económicos del precio de los combustibles fósiles, se establecen tres escenarios probables para el 2025. El primero, más conservador, mantiene el precio de la energía en US$ 75 el MWh, más un aumento anual del 1%. El segundo, intermedio, aumenta el precio de la energía en 102 MWh, más un incremento anual del 1%. Y el  tercero, el escenario que denominan dinámico-plus, supone un precio de la energía eléctrica de US$ 102 el MWh, más un aumento anual del 3,5% anual. Claramente estamos más cerca del tercer escenario que del primero.
 
En ese contexto, solamente considerando el Sistema Interconectado Central (SIC), pero suponiendo tanto un abastecimiento de las ERNC como un esfuerzo importante en el uso eficiente de la energía eléctrica, se podría abastecer entre el 36% y el 70% del total de la potencia estimada en 22.736 MW para el 2025. 
 
Además, para la primera situación, se obtiene una reducción estimada de CO2 de 16 millones de toneladas y, para la segunda, de 22 millones de toneladas. Esto es sin contar los beneficios de no asumir los costos y los impactos en la salud y el medio ambiente y de hacer de Chile un país no sólo exportador sino también limpio.
 
(1) PRIEN, Universidad de Chile y CIE Universidad Técnica Federico Santa María, "Aporte potencial de energías renovables no convencionales (ERNC) y eficiencia energética a la matriz eléctrica 2008-2025", Santiago de Chile, junio 2008, p. 84.
————
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

09 de mayo

Gracias por la información. Valiosa para tomar decisiones con fundamentos.

18 de mayo

muy buena información sobre todo para los que somos legos en la materia.
Es sorprendente la velocidad del cambio tecnológico y el impacto ambiental que conlleva , que nos afecta en el presente y con más razón las generaciones futuras, confiando que nuestra madre tierra lo permita.

18 de mayo

al parecer en la misma noticia no se informa en completo , como debe ser la matriz energetica de cualquier pais y se desinforma sin presentar que estas energias deben tener resspaldo , ya que cuando dejan de entregar energia se necesita otra forma de obtenerla, por ejemplo alemania que se habla de elle de su energia renobable tiana 17 termos nucleares, españa 8 y si les falata algo brasil y argentina tienen 2, y cada uno tambien tienen mega proyectos hidricos uno en la patagonia y otro en la amazona bueno solo cuentemen como se logra la mantencion de energia en un pais. sin sueños reales sin decir que valdivia se opone a la intalacion de plantas eolicas.
me gustaria esta misma movilizacion con las termoelectricas que se intalaron en los años pasados y las que quedaron para intalarse ahorea gracias al cambio de suelo que hicieron en el gobierno anterior.

18 de mayo

Cris,
Informo no desinformo.No es una noticia, es un modesto artículo con información que creo es importante que se divulgue. Lo que pides es otro artículo de temas conocidos.y sobre lo cual hay muchas publicaciones.
Investiga por ejemplo qué pasa en España, puede ser un caso interesante.
Atentamente,

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno