#Economía

Estrategia de innovación: ¡Alguien se llevó la pelota para la casa!

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En los últimos días me he enterado del cierre de la iniciativa de clusters liderada por el Consejo Nacional de Innovación (CNIC) y la Corfo, que tenía como objetivo identificar y proyectar sectores de alto potencial de crecimiento e impacto el desarrollo futuro del país.

Durante varios años y producto del trabajo mancomunado de muchas personas e instituciones muy diversas, en que estaban representadas distintas sensibilidades y posiciones, se logró identificar los sectores y establecer planes de trabajo concretos que hoy se detienen. Esto me parece un despropósito por decirlo de manera suave, considerando que el trabajo de definición de esta estrategia involucró a cerca de 1.000 personas de diferentes ámbitos y  tuvo un costo aproximado de US$ 4.000.000, entre costos directos e indirectos.

La identificación de estos sectores fue realizada en forma muy consensuada y con un profundo análisis realizado por diversos especialistas, apoyados por la empresa consultora Boston Consulting Group (BCG), uno de los mayores especialistas a nivel mundial en el diseño de estrategias y políticas públicas de innovación.  Partiendo de 100 sectores, BCG logró identificar los 8 sectores con mayor potencial: Acuicultura; Alimentos Procesados; Fruticultura; Minería del Cobre; Offshoring; Porcicultura-Avicultura; Servicios Financieros; y Turismo de intereses especiales
 
Cada uno de estos sectores debía definir un modelo de trabajo y una cartera de acciones e iniciativas.  Todo esto ocurrió entre los años 2006 y 2007.
 
Quiero comentar mi experiencia personal, ya que me tocó participar en un uno de los cluster identificados, el de Servicios Globales, también conocido como Offshoring. Contaba con una mesa público-privada, muy amplia y que trabajó de forma muy seria durante varios años. En ella habían representantes del sector privado, gremios (ACTI, a través de su presidente Raúl Ciudad y luego Miguel Pérez), academia (Universidad Católica, representada por el entonces Decano de Ingeniería y actual Ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, y el rector de Inacap, Gonzalo Vargas), Foro ProInnovación (representado por la actual Subsecretaria de Turismo, Jacqueline Plass, y Raúl Rivera, presidente del Foro) y sector público (Ministerio de Economía, Corfo, Relaciones Exteriores y Educación).  Lo desarrollado por ese directorio público-privado es de las experiencias PPP (alianzas público privadas) más exitosas que conozco y se obtuvieron muchos y variados frutos producto de ese trabajo.
 
Dicho sea de paso, una de las metas planteadas en la Estrategia Digital 2007-2012, tenía un eje asociado a la exportación de servicios y planteaba como objetivo al 2010 llegar a los 1.000 millones de dólares de exportación de servicios, ¡meta que se cumplió!
 
Hoy por decisión unilateral y probablemente con un fuerte sesgo ideológico de larga data, asociado a la planificación industrial de las década de 1960 y 1970, se detiene ese trabajo. Un verdadero despropósito, ya que botar por la borda importantes recursos económicos, amplios consensos respecto de una política de Estado y años de trabajo público-privado en forma unilateral es un gran desperdicio. Además, la decisión es una clara falta de respeto hacia los actores que participaron en forma voluntaria y destinaron horas de su tiempo con el objetivo de potenciar una estrategia país en materias de innovación, que al menos en el caso de los servicios globales mostró ser exitosa.  Si el actual gobierno no compartía el modelo, debió al menos gestar su fin en los mismos términos participativos y analizados que cuando se diseñó.
 
Suena más a “me llevo la pelota para la casa” o a “el perro es mío”, que a un diseño sustentado y con asidero.  La pregunta que surge es: ¿cuál es la nueva estrategia de innovación? Porque todos los países exitosos en esta materia tienen una.  Al parecer no soy el único molesto, dado lo que plantea el académico especialista en Innovación José Miguel Benavente en la columna de opinión en La Tercera que escribió junto a Guillermo Larraín y Jorge Rodríguez. Aunque, para ser justos, no sé si eso es consuelo. 
 
* Alejandro Barros fue Secretario Ejecutivo de la Estrategia Digital del Gobierno de Chile entre 2007 y 2009.
—————–
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

06 de julio

Alejandro:

Estoy totalmente de acuerdo con lo que planteas. Me produce indignación qu una política de Estado que muchos esperamos por años, consistente en focalizar los escasos recursos de los que disponemos para Investigación y Desarrollo en áreas en las que Chile tiene ventajas competitivas, se mande al tacho de la basura por razones estrictamente ideológicas.

Pienso que la política de los clusters fue un acierto, y recién cuando empezaba a tomar forma, viene esta zancadilla brutal.

Cuánto tendremos que reconstruir al término de este Gobierno, que se parece cada vez más a una invasión de bárbaros.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe