#Tecnología

Agenda Digital 2013-2020: política pública con pronóstico reservado

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Durante la campaña presidencial el propio presidente de la República, en ese momento candidato, ante una audiencia de cerca de mil personas en la cena anual de la industria tecnológica (ACTI), planteó que en su gobierno se daría una revolución digital. Ya han pasado 3 años y a uno del término de su mandato se entrega esta Agenda Digital con un proceso tan poco participativo como el que hemos visto. Grandes dudas surgen, entonces, sobre la referida revolución.

El desarrollo digital en todos los gobiernos, y este no ha sido la excepción, es un tema que se deja de lado durante buena parte del período, pero en algún momento alguien recuerda que hay que hacer algo.

Hace cinco años se lanzaba la Estrategia Digital 2007-2012, el 3 de enero de 2008, proceso que me tocó junto a otras personas conducir. El objetivo fue plantear una política pública que presentara una hoja de ruta para el desarrollo digital de nuestro país para ese periodo. El proceso de construcción se dio a través de diferentes espacios de diálogo con los principales stakeholders del tema y con los aportes de reconocidos expertos internacionales en la materia, como se puede revisar en los contenidos aún existentes en la web sobre ese proceso.

Hace unos días, el 4 de enero de 2013 para ser precisos, a través de la prensa nos enteramos que la Subtel definió la agenda digital para los próximos siete años. El comunicado de prensa emitido ese día, me llevó a mirar el proceso y a explicitar importantes diferencias en cómo abordar un proceso de esta naturaleza, las que me parece importante destacar.

Partamos por lo que sabemos:

– Existe un documento que define la política pública de desarrollo digital, pero que desconocemos su contenido, ya que hasta hoy el documento no está disponible.
– No se ha dado un espacio amplio para su reflexión, análisis y comentarios, salvo por lo producido en tres diálogos digitales, de los cuales no tengo mayor información de sus resultados.
– El Presidente Piñera dará a conocer el documento en marzo de 2013

De las propuestas concretas no me puedo pronunciar ya que las desconozco, por lo que centro mi análisis en el proceso que se dio para su diseño. Cabe recordar que el proceso de diseño y construcción de políticas públicas es un elemento que hoy en día ha tomado una relevancia muy importante, en particular por el concepto de co-diseño instalado como una nueva forma de hacer políticas públicas.

Como lo planteo en mi libro polisDigital en su capítulo sobre políticas públicas, los pasos para el desarrollo de una política en la materia deben considerar las siguientes fases:

Todos estos pasos deben abordarse en forma participativa y con un alto nivel de interacción con la ciudadanía. Esto implica establecer mesas de trabajo y espacios presenciales y virtuales de debate y discusión, en las cuales deben estar representados la academia, el sector público, los gremios empresariales (grandes y pequeños empresarios) y la sociedad civil.

A la luz este modelo y a los que nos hemos visto enfrentados respecto de la Agenda Digital 2013-2020, la primera pregunta que surge es por qué todo este secretísimo, para algo tan básico como los desafíos en materia de desarrollo digital de nuestro país para los próximos años, sobretodo en la era del gobierno abierto.

Quizás algo que nos puede ayudar a comprender mejor el problema, es que la Subtel, lugar donde hoy reside el diseño de políticas públicas de desarrollo digital, luego de su traslado desde el ministerio de Economía, en sus últimas actuaciones ha demostrado creer poco en los modelos más participativos a la hora de definir materias de interés público. Recordemos por un momento la respuesta del subsecretario Atton, ante la pregunta que por Twitter le hiciera Enzo Abbagliati (director de elquintopoder) sobre cuál sería la postura de Chile en la conferencia WCIT 2012 sobre gobernanza de Internet (una de las reuniones más importantes de los últimos años en esta materia):

Las autoridades de Subtel al parecer con la Agenda Digital 2013-2020 nos quieren sorprender en marzo, con un documento que plantea las políticas e iniciativas en las que debe concentrarse nuestro país desde aquí al 2020. ¿Sabrá el Subsecretario Atton que no queremos ser sorprendidos sino participar del proceso de construcción del mismo?

Durante la campaña presidencial el propio presidente de la República, en ese momento candidato, ante una audiencia de cerca de mil personas en la cena anual de la industria tecnológica (ACTI), planteó que en su gobierno se daría una revolución digital, tal como se puede ver en el video al final de esta entrada. Ya han pasado 3 años y a uno del término de su mandato se entrega esta Agenda Digital con un proceso tan poco participativo como el que hemos visto. Grandes dudas surgen, entonces, sobre la referida revolución. Fue también en esa campaña electoral cuando un grupo de ciudadanos planteamos en una carta abierta al futuro presidente, denominada «El futuro de Chile será digital o no será», los que creíamos eran los próximos desafíos de nuestro país en materias de desarrollo digital y las políticas públicas asociadas, invitando a cambiar la mirada en estos temas y construir nuevos consensos. Nada de esto ha ocurrido.

Por ello, a la hora de diseñar revoluciones si no se considera la participación y la colaboración de todos los actores interesados y la ciudadanía en general, los resultados solo pueden generar dudas sobre su real alcance.

———-

Foto: www.fotopresidencia.cl

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

16 de enero

Certero claro y categórico Alejandro Barros en su columna sobre la Estrategia Digital hecha entre 4 paredes por la SUBTEL. Me sumo : no queremos ser sorprendidos en Marzo, queremos participar. Habrá la Subtel canalizado la voz de la ciudadanía a través de sus propios telecentros ubicados en sectores de gente de esfuerzo, para construir la política pública. La respuesta es obvia : NO. ¿Por qué un organismo contando con ciudadanos a un clic de distancia a través de los telecentros los excluye de la participación?¿Es más importante la voz de la industria? Conozco a gran parte de las personas que tienen una voz que aportar en la construcción de la Estrategia: casi ninguno de ellos fue convocado.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?