#Economía

El alto precio del petróleo es el detonante de la próxima crisis

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En junio de 2009 y ante la baja general que había experimentado el precio del petróleo,  señalé que el mayor paquete de estímulo a la economía mundial no provenía del rescate masivo al sistema financiero sino de la baja sistemática que tuvo el precio del crudo al pasar de los 147 dólares que alcanzó el barril el 2 de julio de 2008, a los 35 dólares con que iniciaba el año 2009.

Ese fue el más importante paquete de ayuda para millones de consumidores en todo el mundo que pudieron aliviar su presupuesto al gozar de un precio por el petróleo menor, incluso, al que tenía a fines de 2007 (65 dólares el barril). Ahora, y producto de la grave crisis que se vive en el medio oriente The Independent nos cuenta el plan de acción de Estados Unidos para armar a los rebeldes de Libia),  nos encontramos nuevamente ante una encrucijada similar, que esta vez tiene una explicación clave: La era del petróleo barato ha terminado.

Este hecho que una parte del mundo prefiere ignorar, demuestra que aún no entendemos que  todo tiene que ver con todo,  y que esta nueva crisis del petróleo nos instala en las puertas de un escenario quizá de mayor gravedad al que vivimos el 2008.  A tres años de esos eventos, podemos ver que no se ha producido ningún avance serio en el mundo y que sigue primando la incompetecia y los egoísmos que incubaron la crisis.

Es muy cierto que la actual crisis es resultado del colapso total de una forma de vida en la cual se ha despreciado el medio ambiente, los recursos naturales, la equidad distributiva y el propio derecho al trabajo. Pero hay elementos que son los detonadores cruciales que establecen la relación causa/efecto entre la  crisis petrolera y la crisis financiera. A modo de ejemplo, cada conflicto serio relacionado con el petróleo ha dado paso a una crisis financiera de envergadura que ha afectado principalmente a los paises desarrollados (como lo fueron las crisis de 1973 y 1979). Esto es porque el nivel de dependencia energética del petróleo en estos países era del 80% en esos años. Ahora se han sumado también los países emergentes a esa dependencia por el oro negro, comenzando por China e India, lo que amplifica aún más los efectos de una crisis.

Una de las razones estudiadas, es que por cada centavo de aumento en el precio del petróleo, el nivel de retroceso en la economia es de 100 millones de dólares. El incremento en el precio del petróleo afecta la demanda y el consumo de otros bienes dado que debe adecuarse aquel bien que tiene una demanda altamente inelástica, como el petróleo, frente a otros que pueden ser más elásticos.

A partir de un análisis de estas variables, el economista de la Universidad de California, James Hamilton, llegó a la conclusión en 2009 de la fuerte incidencia que tuvo el incremento en el precio del petróleo en el estallido de la crisis subprime. Por la vía del ingreso disponible, los altos precios del petróleo atentaron contra el mercado inmobiliario y a su vez contra el mercado financiero. Dice Hamilton:

"Fue finalmente, la disminución del ingreso disponible, lo que llevó al impago de los créditos hipotecarios más allá del umbral en que la solvencia global del sistema lo permitia; así, la modesta recesión de 2007 se convirtió en una crisis feroz en 2008"

A una conclusión similar llegó también Nouriel Roubini, quien señaló que fue el alto precio alcanzado por el petróleo la razón principal de la crisis financiera, y no la caída del mercado bancario. Esta vez, Roubini ha advertido que "cualquier precio del petróleo por sobre los 100 dólares el barril tendrá un efecto desastroso en la economía mundial" y también un fuerte saldo negativo en la balanza comercial de países como Estados Unidos, Japón y los países europeos altamente dependientes de petróleo.

Como vemos, el incremento en el precio del petróleo no sólo amenaza con derribar la incipiente recuperación, sino que además, y como señalo en ¿Qué tan alto puede llegar el precio del petróleo? esta vez el derrumbe adquiriría nuevas dimensiones dado que la economía se encuentra en una fase de agonía y ningún país tiene recursos para realizar un plan de rescate como los que operaron el año 2008. Y Chile, que es un país altamente dependiente de petróleo, ¿tiene algún plan para enfrentar estas turbulencias?

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

08 de marzo

Claramente, en nuestro pais, las alzas las soportaran los usuarios del Transantiago, llegaremos rapidito a pagar $ 1000 o mejor $ 1500 por desplazarnos por la ciudad de Santiago de Chile.

09 de marzo

Parece ser que el PETROLEO todavia menaja el PODER EN EL MUNDO.

En EEUU a pesar de las voces por energias renovables y del derrame del año pasado, la busqueda de petroleo en Alaska y el golfo de Mexico ES GIGANTESCA.

Seguramente tendremos que esperar algunos decenios para que este poder gigantesco, que transforma a las democracias en titeres de los poderosos, para tener alguna esperanza de reemplazo

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe