#Economía

La Reserva Federal rescató a bancos y corporaciones a espaldas del gobierno

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

¿Puede la Reserva Federal convertirse en Banco Central del Mundo? No, pero al parecer eso es lo que busca de acuerdo a los detalles conocidos esta semana y que dan cuenta de 21.000 operaciones en secreto y a espaldas del gobierno y de la gente desde diciembre de 2007 a julio de 2010 por más de 3,3 billones de dólares. La divulgación de esta información fue opacada por la filtración de los datos de WikiLeaks, en los cuales la diplomacia estadounidense sacó a relucir toda su ropa sucia.

La mayoría de estas transacciones realizadas por la Fed a espaldas del Congreso y del Gobierno de Estados Unidos, fueron a los mayores bancos, instituciones financieras y corporaciones de todo el mundo. De hecho, resulta que los bancos empresas extranjeras recibieron una parte muy importante de estos rescates. La Reserva Federal, un organismo privado, se ha convertido así en una máquina global de rescate completamente inexplicable y que ha operado en las sombras, a espaldas de todo el mundo. Las dimensiones y el alcance de los préstamos sólo permiten dar cuenta de lo mal que han estado las cosas y de la nula transparencia del sistema financiero. ¿Hasta qué punto esto se habría producido si hubiese sido sometido a discusión? ¿Lo habría aprobado abiertamente el Congreso?

Es importante tratar de entender exactamente lo que pasó. A los bancos y las corporaciones amigas se les permitió préstamos gigantescos casi en forma gratuita. Cuando se accede a tasas de de interés del orden de 0,25 por ciento, el dinero es casi gratis. Pero estos préstamos no han estado disponibles para todo el mundo sólo para los amigos de la Fed. ¿Puede aceptarse que a Grecia o Irlanda se les facilite dinero a una tasa del 7 por ciento? Como vemos, estos préstamos sólo han estado al alcance de los privilegiados: los megabancos y las megacorporaciones amigas de la Fed, y la información viene a conocerse después de tres años. Durante todo este tiempo la Fed ha engañado y mentido al mundo.

De este modo, la Reserva Federal ha actuado como una especie de dios financiero. Ella decide quién sobrevive y quién no. 920 bancos pequeños de Estados Unidos han desaparecido desde el comienzo de la crisis y la Reserva Federal no ha tenido compasión por ellos. Sólo cuando se trata de bancos o empresas demasiado grandes para quebrar la Fed empieza a repartir bolsas gigantescas de dinero gratuito. Es una vergüenza del sistema.

En un artículo del Washington Post, el Presidente de la Reserva Federal de Dallas, Richard Fisher, reconoció que la Fed "jugó con billones de dólares y tomó una enorme cantidad de riesgo con el dinero del pueblo". La cita es muy dolorosa, porque el pueblo se enfureció con el rescate de los 700.000 millones de dólares de octubre de 2008. Pero aquella suma resultó una bagatela en comparación a los casi 3,5 trillones de dólares a un interés de casi cero y otros arreglos que la Fed hizo con las instituciones amigas sin consultar ni al Congreso ni al gobierno de los Estados Unidos.

De hecho, el senador Bernie Sanders se disgustó con la gigantesca cantidad de dinero que se fue al extranjero e hizo la siguiente observación: "¿Tiene la Reserva Federal intenciones de convertirse en el banco central del mundo? Porque sí es así, eso es una cuestión que debe debatirse". Pero lo cierto es que la Reserva Federal ha actuado como banco central del mundo a espaldas de todo el mundo y ridiculizando la inoperancia del Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo.

Los defensores de la Reserva Federal insisten en que de no mediar estos préstamos por debajo de la ventanilla a los bancos y las empresas extranjeras, la actual crisis financiera estaría en una situación mucho peor. De hecho, sostienen que deberíamos estar agradecidos de que la Reserva Federal salvó al mundo del colapso financiero total. Es decir que el retorno a las cavernas estaba a la vuelta de la esquina.

La lista de empresas rescatadas por la Fed a espaldas de los contribuyentes es bastante larga. Entre las instituciones financieras están: Goldman Sachs, Citibank, JP Morgan Chase, Morgan Stanley, Merrill Lynch, Bank of America, Bear Stearns, Pacific Management Investment Co.; entre las grandes corporaciones mundiales se encuentran: General Electric, Caterpillar, Harley-Davidson, Verizon, McDonald, BMW, Toyota; mientrasque el listado de bancos extranjeros incluye a Royal Bank of Canada, Toronto-Dominion Bank, Scotiabank, Barclays Capital, Bank of Scotland, Deutsche Bank, Credit Suisse, BNP Paribas, Societe Generale, UBS, Dexia, Bayerische Landesbank, Dresdner Bank, Commerzbank, Santander, BBVA.

Los defensores de la Reserva Federal insisten en que el mundo financiero habría terminado si la Fed no hace nada. Puede ser cierto si comprendemos que todo el sistema financiero se rige por el esquema ponzi. Y que todo este esquema ponzi ardió en llamas el año 2008, mientras muchos decían que no existía crisis alguna en el mundo.

Sin embargo, y como lo he advertido en mi crítica al Consenso de Washington, el sistema financiero se encuentra colapsado porque las políticas monetarias no dan un equilibrio de largo plazo al vulnerar el tema del empleo. La Reserva Federal puede intentar mantener desesperadamente tantas bolas en el aire como quiera, pero a la larga es inevitable que todo se derrumbará si no hay empleo real que lo sustente.

El hecho que la Reserva Federal haya debido recurrir a medidas tan extremas para salvar al sistema financiero demuestra que las cosas llegaron a un terreno desesperado. Y la aparente calma que se vive hoy es sólo un punto de inflexión frente a las turbulencias que se avecinan. El sistema financiero mundial es un castillo de naipes construido sobre una base de arena. La Reserva Federal puede seguir imprimiendo y tirando en helicóptero tanto dinero como quiera, siguiendo las tesis de Milton Friedman. Pero al final nada podrá detener el colapso del sistema cuando los países decidan que el dólar es una moneda que no tiene valor alguno.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?