#Economía

Crisis, una herramienta para aumentar ganancias

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Existe un antiguo y popular refrán que dice: “A río revuelto, ganancia de pescadores” y se refiere a los oportunistas que sacan provecho de situaciones de caos o desorden, en este caso me referiré a las crisis.


La evidencia de los hechos revela que cuando hay crisis, los grandes inversionistas son los que más ganan. Por eso, es normal ver que bancos, AFP e Isapres tienen récords de utilidades, sin importar que estemos en crisis o no

La crisis es una herramienta muy utilizada para que las grandes empresas aumenten sus utilidades. Es frecuente que a través de los medios nos informen que, por diversos motivos, estamos o vamos a entrar en una, infundiendo así el miedo a perder nuestro trabajo. Por ello, nos dicen que debemos ajustarnos el cinturón, es decir, no pedir aumento de sueldo y al mismo tiempo tenemos que ser más productivos y trabajar más horas para cuidar el trabajo. Lo malo, con el tiempo te das cuenta de que solo aplican para el trabajador, los grandes empresarios no se ajustan el cinturón, más aún, gracias a nuestro sacrificio aumentan sus ganancias.

Siguiendo este objetivo, para inversionistas, empresarios y ministros de hacienda, siempre vivimos en crisis y ante cualquier cambio de las reglas y que pudieran ir en beneficio del trabajador, los empresarios comienzan a infundir miedo diciendo que algunas empresas van a quebrar, otras tendrán que despedir trabajadores, que se frenará el crecimiento económico, etc. Y resulta que a pesar de las “crisis”, igual nos enteramos, tiempo después, que batieron el récord de utilidades del periodo anterior.

La evidencia de los hechos revela que cuando hay crisis, los grandes inversionistas son los que más ganan. Por eso, es normal ver que bancos, AFP e Isapres tienen récords de utilidades, sin importar que estemos en crisis o no (en realidad, cuando estamos en una, mayores utilidades tienen), algo que deja muy felices a los accionistas

La actual crisis causada por la pandemia no queda exenta de esta regla, un informe publicado a comienzos de este año por OXFAM, organización benéfica contra la pobreza, revela que en todo este tiempo que llevamos de pandemia, los 10 hombres más ricos pasaron de sumar 700.000 millones de dólares a un billón y medio dólares, o sea, los milmillonarios obtuvieron el mayor incremento de riqueza desde que hay registros. Y fue al mismo tiempo que los ingresos del 99% de la población mundial empeoraron por la misma causa, llevando a la pobreza a más de 160 millones de personas.

La regla también aplica con la crisis entre Ucrania y Rusia, los que más van a ganar, al subir su precio, son los países exportadores de petróleo y gas (entre ellos la misma Rusia) y la industria armamentística. Bueno, también se frota las manos empresarios de los Estados Unidos, al ser uno de los países que tendrá que proveer de gas al continente europeo al dejar este de recibir el gas ruso.

En resumen, la crisis termina favoreciendo a ese reducidísimo porcentaje de la población que más tiene, en perjuicio de la inmensa mayoría que no pertenece a este selecto grupo de personas.

La única crisis en que vamos a perder todos, es la climática y será simplemente por no hacer lo suficiente y dejar siempre la responsabilidad a los otros.

TAGS: #Ganancias Crisis

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

27 de febrero

El descriptivo debe ser con nombre y apellido, para el caso, porque crisis hay muchas.

En este caso, hablas de crisis económica, de crisis política y de crísis sanitaria…

Como bien dices, eso sí, la única crisis que tenemos es la crisis climática que, como ya hemos visto, nos está afectando a todos con un clima extraño que no deja de sorprendernos y que causará estragos en la vida de la sociedad humana como la conocemos.

Según como yo lo entiendo, unos desquiciados se pusieron a quemar selva y todos empezamos a pagar la cuenta. Suben los insumos, aumenta la sequía, todo a causa de una mente reprobada como la del demonio en el que no has de creer, y de el que algunas versiones bíblicas se refieren a él como el hombre que ponía a la tierra como un desierto…

Demasiado orate quemando todo lo que encuentra e inescrupulosos hablando de energías limpias que favorecen a sus bolsillos, sin plantar ni medio árbol; sin replantar ni media hectárea de selva… Convenciones y cumbres climáticas a expensas de los deseos de los bolsillos de unos pocos que no hablan del número de hectáreas de selva que recuperaran año a año para que la vida en el planeta siga siendo sostenible, otra vez, no siendo el factor el número de habitantes, sino que la creación del recurso de sustentabilidad…

Enfermos que por acaparar todo, no quisieron compartir riquezas y llegaron a liberar un virus inexistente que mata gente, para calmar la ola de protesta mundial que emergía…

27 de febrero

Don Rolando, me refiero a las crisis en general, unas pueden ser ficticias y tienen el propósito de justificar, a instituciones financieras, subir las tasas de interés, o el comercio justifique así el encarecimiento de algunos productos, etc.

Pero, existen otras que son reales, como el calentamiento global que, por ejemplo, impulsa migraciones. También tenemos la crisis causada por la pandemia, que es real y más aún, fue anticipada por científicos el año 2007.

Saludos y gracias

01 de marzo

Crisis global causada por la pandemia, crisis global causada por la invasión rusa a Ucrania y las innumerables crisis globales causadas por el cambio climático. No, el mundo no va a seguir siendo el mismo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda