#Economía

COP25 en Chile: Nuestra forma de habitar al banquillo

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Es efectivo, las noticias falsas se han transformado en un problema.  No tanto por su existencia, que la mentira no es un invento del siglo XXI y sus redes sociales, sino por la amplificación y velocidad de propagación que alcanzan, modificando percepciones y opiniones de una ciudadanía muchas veces dispuesta a creerlo todo, apuntalando de paso sus propios prejuicios.

Desde la guerra de Estados Unidos con España por el control de Cuba, de 1897, se conoce la influencia de los medios en la opinión pública no solo falseando información, que es el ejemplo más extremo, sino dando solo una versión de los hechos como verdad absoluta o haciendo interpretaciones forzadas.

Ya lo dijo Bernard Cohen, padre de la teoría de la Agenda Setting: los medios no serán muy efectivos en decirnos qué pensar pero sí lo son, y tremendamente, en decirnos sobre qué hacerlo.

La omisión es el parte del problema, no solo la sobreabundancia de noticias.


La discusión sobre el modelo de desarrollo chileno de alto impacto ambiental debe ser parte integrante de la COP25:

Son las informaciones, análisis e interpretaciones que, aunque existen, no están presentes en el debate público. En ciencia a aquello le llama “undone science”, esas preguntas que los investigadores no se hacen, que son muchas veces las que trascienden el paradigma mental predominante.

La Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP25) se realizará en Santiago entre el 2 y el 13 de diciembre de este año, en el Parque Bicentenario de Cerrillos.  Y por su envergadura ya ha generado una gran discusión en torno a los aspectos logísticos, el fondo de lo que se debatirá e incluso la coherencia inherente a que nuestro país, y el actual gobierno en particular, sea anfitrión del principal encuentro ambiental del planeta.

Es en este tráfago de información y opiniones que es fundamental comprender a qué nos enfrentamos cuando hablamos de calentamiento global. No solo en términos técnicos sino de las preguntas que debemos hacernos para evitar cometer los mismos errores que nos tienen en la principal crisis que ha vivido la humanidad, según han explicado los expertos.  Esto, siempre que concordemos con esta visión ya que sería legítimo que alguien piense que el cambio climático no es más que una fake news de los ambientalistas, las ONGs verdes, los chinos, los judíos o los illuminati.

Hoy por hoy, la discusión política apunta a los logros y avances que Chile mostrará al mundo en la lucha contra el calentamiento global.

Por una parte en mitigación: qué hacemos para disminuir nuestras acciones que acrecientan el problema.  Y ahí tenemos la electromovilidad (en el marco de la utopía full electric que domina el planeta y también a nosotros), el aumento de la superficie de áreas silvestres protegidas, el impulso de las energías renovables no convencionales.

Y por la otra en adaptación: cómo cambiamos nuestras decisiones para ser menos impactados por sus efectos.  En ello nos proponen más embalses y una carretera hídrica que quiere llevar al norte agua extraída desde los ríos del sur de Chile, además de la instalación de cultivos agrícolas que se aclimaten mejor a los cambios de temperatura que se prevén. Esto último, bajo el prisma de que una crisis como esta puede ser también una oportunidad… para seguir haciendo negocios.

Es en este contexto que la demanda concreta de las organizaciones de la sociedad civil ya apunta a la incoherencia de ser anfitrión de una conferencia como esta y seguir bajo el modelo eléctrico de centrales a carbón, que superan en generación el 40 % de la matriz. Ante ello, han solicitado al Presidente Sebastián Piñera que se comprometa con un cronograma concreto de cierre de todas las termoeléctricas a carbón al 2030.

A pesar de la pluralidad que se percibe, toda esta discusión se sustenta aún en disminuir los gases de efecto invernadero (GEI) como el CO2, el metano y el óxido de nitrógeno que acrecientan la retención de calor de la tierra.  Fundamental, porque es esto lo que nos tiene con los problemas actuales y en raudo camino a la extinción de la vida (humana y de las otras) como la conocemos hoy.

Pero por muy relevante que sea, no es en realidad el problema de fondo.  O, por lo menos, no es lo que nos trajo hasta acá.

No son los autos, las termoeléctricas, la agroindustria y su emisión de metano, la tala de bosques, los incendios forestales de origen antrópico.  El problema no es la técnica ni nuestras acciones conscientes.  Es una forma de pensar, de ver el mundo, bajo cuya luz (o sombra) ocurre lo anterior.

En el fondo el planeta y los ecosistemas no nos están diciendo que emitamos menos CO2, metano o cualquier otro gas de efecto invernadero.  Lo que en realidad nos está diciendo con el calentamiento global es que como especie hemos tenido una muy mala relación entre nosotros y con las otras especies, tanto en términos contemporáneos como intergeneracionales.

Ese es el llamado de Gaia, uno que nos viene interpelando desde la segunda revolución de la humanidad (la primera fue la cognitiva, hace 70 mil años), cuando hace 12 mil años comenzó la aclimatación de animales y plantas.  Y que con la revolución científica de hace 500 años y la industrial de hace 200, se hace cada día más angustiante.  La actual, que podríamos llamar del trans e interconocimiento, está por verse qué camino seguirá.

Es en este contexto que la discusión sobre el modelo de desarrollo chileno de alto impacto ambiental debe ser parte integrante de la COP25: minería extractiva que diezma territorios, agroindustria basada en químicos y artificialización, salmonicultura que contamina costas del mar y lagos, turismo que no considera capacidades de carga de los ecosistemas, mercantilización de la naturaleza y extremación de un modelo de producción y consumo como puntal de la sociedad.

Si el gobierno está disponible también para ese debate, esta Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático será un hito el cual recordar.  Si no, no solo se prestará para que todo siga igual sino que dará motivos para pensar que gran parte de la alternativas de solución que se planteen serán más de lo mismo, farsas que son cimiente de la sociedad global que nos trajo hasta acá.

TAGS: #CambioClimatico #Cop25

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS