#Desarrollo Regional

El desarrollo de los pueblos originarios y la senda maorí

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Siento que estamos en un histórico momento en que hay que trabajar muy duro en lo que podemos y deber ser, no seguir sufriendo en lo que no pudimos ser

He concluido que solo quiero hacer la voluntad de mis antepasados, ellos me pusieron aquí, y como embajador en la IX versión del Foro Mundial Indígena de Negocios Nueva Zelanda octubre 2018, me han permitido conocer un mundo al que nuestro pueblo mapuche debe llegar, al desarrollo, o mejor dicho el que debe recuperar, el derecho a vivir y decidir el futuro de nuestro pueblo.

Concuerdo con Martin Luther King cuando dijo “no le temo a ningún hombre”, yo tampoco, pero porque he visto y siento la fuerza de nuestro antepasado y no hay nada que nos impida cumplir nuestra misión. Sin duda somos los herederos de Pelantaro y muchos otros líderes (toki) y cona (guerreros) que no se conocen sus nombres. No podemos volver atrás, pero podemos construir el futuro para nuestro pueblo, para ello debemos recuperar los derechos históricos, me refiero a los derechos económicos, territoriales, económicos, políticos y culturales.

Y es precisamente lo que he aprendido en este viaje al país Maorí, del cual me siento hermanado. De cada reunión, cada paisaje, cada discurso, cada ciudad y cada persona me trasmitió que no podemos vivir solo del pasado de nuestros grandes líderes, vi los grandes líderes que conducirán el Pueblo Maorí mañana, lo que me llama hoy a reconstruir y renacer ese viejo credo que en mapudungun se dice “marrichiweu”, y que significa que si cae uno se levantan 10, por lo que llegó el momento de pasar a liderar el cambio necesario.

He visto como los jóvenes Maorí en vez de jugar fútbol o ver televisión se reúnen un fin de semana en el lugar de sus ancestros (Opotoki), de su clan, viajando de distintos lugares a cantar y soñar en conjunto, a hablar su idioma y a trabajar en conjunto para ganar un concurso de su propia cultura como pueblo, y en ese lugar todos comparten el mismo sueño, de un solo pueblo, un solo camino y hablan solo en su idioma Maorí.

He visto como cada clan se reúne en su propia Ruka (marai) a recordar sus ancestros, a no olvidar que son resultados de luchas centenarias y duras, a recordar que su existencia es porque sus abuelos murieron para que ellos vivan hoy, no es casualidad ni resultado de un juego azaroso su existencia. Que son los heredares de su pueblo, he visto como ese lugar físico reúne la mente, el cuerpo y el espíritu de un pueblo.

He podido apreciar como construyen su plataforma académica para ser profesionales y aportar en el desarrollo de su pueblo, las universidades se construyeron para el desarrollo de las naciones, como la nación maorí tiene sus propios centros académicos y de pensamiento. Ya no son objetos de estudio, son sujetos de su propio desarrollo.

He visto la prueba inquebrantable que un líder indígena no tiene por qué ser pobre y vivir de la caridad del estado para viajar a una reunión y cumplir su misión de líder de su pueblo; que el desarrollo económico es el pilar para la autonomía política; he visto como se han desarrollado económicamente como empresarios, en el WIBF (World Indigenous Business Forum), pero ya no solo lo conozco por libros y por discursos, sino que he visto este ejemplo en el pueblo maorí.

Por ello he regresado rápido a Chile con más energía que nunca, siento que estamos en un histórico momento en que hay que trabajar muy duro en lo que podemos y deber ser, no seguir sufriendo en lo que no pudimos ser. Estoy completamente consiente que mientras me encontraba en Nueva Zelanda, habían muchos niños mapuche baleados, en hospitales, viviendo en  hogares de menores en el cual son golpeados todos los días, estoy consciente que mientras escribo estas palabras hay muchos hermanos y hermanas esperando una oportunidad que nunca llegara, a menos que  abramos el camino, y esa es mi misión.

Estas palabras no alcanzan a expresar toda mi gratitud y cariño por la oportunidad que me han brindado los líderes y lideresas Maorí, First Nation de Canadá y USA, especialmente ILDII Canadá. Sueño en volver realidad lo aprendiendo de su experiencia y sacrificio, por lo que me llena una fe inquebrantable en el futuro, como dijo Agustín de Hipona: “dicen que los tiempos son malos, vendrán tiempos mejores, ustedes son el tiempo”.

TAGS: #Mapuche #PueblosOriginarios

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores