#Deporte

Juan Budinich y los inicios del boxeo en Chile

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Esta historia es tan increíble que a ratos no parece real. Es la historia del gran impulsor del boxeo en Chile que fue el primer entrenador; el primer practicante de este deporte que viajó al extranjero y que, incluso, se le considera el impulsor de este deporte en Cuba y Panamá. Es la historia de Juan Budinich.


La labor de difusión deportiva de Juan Budinich y su pasión por el boxeo son una excepción. Como todo un aventurero que se forjó a sí mismo. Pionero en la introducción del boxeo en Chile, su nombre debe ser permanente recordado como parte de la historia deportiva de Chile y como ejemplo de las incansables aspiraciones de la voluntad humana.

En 1894 Juan Budinich era cadete de la armada cuando supuestamente participó en el motín del “pan duro”, impulsado por el revolucionario Marmaduke Grove. Producto de esta acción se habría enemistado a golpes con un superior quien lo hostigaba, situación que llevó a Budinich a huir del país para escapar de las autoridades militares. Así viajó como polizón en un navío que iba rumbo a Estados Unidos, donde conoció a un herrero irlandés quien le enseñó los principios del deporte de los puños. Una vez en Estados Unidos, Budinich se puso al corriente del pugilismo en ese país, que por aquellos años estaba en un proceso de transición al boxeo con guantes y las actuales reglas del marqués de Queensberry.

Como marino mercante conoció a los expertos Joe Daly y a Tommy Wilson, quienes compartieron sus conocimientos pugilísticos con Budinich. Joe Daly también era un trotamundos que llegó a Chile en 1900, que recordaría su llegada a al país así: “Llegue a este hermoso país en febrero de 1902, luego de haber sido campeón peso gallo en la US. Army, y haber sostenido numerosas peleas en China, Gibraltar, Francia, Inglaterra, Panamá y Perú. Me interesé, como era natural, por el desarrollo del deporte en Chile y algunos de sus cultures, teniendo la suerte de conocer a Juan Budinich, quien me aconsejo que me quedara en Valparaíso para realizar combates, en donde nos mediamos en un pequeño bodegón llamado el Skating Ring, ubicado en calle Salvador Donoso, el piso era de cemento con aserrín y alumbrado por un Chonchon de parafina.”

Budinich, en sus innumerables viajes a bordo de buques mercantes y por ferrocarril a lo largo de los Estados Unidos, habría practicado del boxeo de manera amateur, donde adquiere conocimientos y los primeros manuales ilustrados de boxeo que luego introduce a Chile. En su incansable labor, fundó uno los primeros clubes de boxeo en Chile en 1896 al interior del “Círculo Coronel Urriola” un Centro Deportivo y Social de Valparaíso. Budinich también era famoso por su supuesta sección de sparring con el ya mundialmente conocido, James Colbert, el inventor del Jab. Se estima que Valparaíso era el epicentro de esta actividad ya que de manera clandestina, marinos ingleses y norteamericanos se enfrentaban a puños descubiertos en el bodegón Skating Ring.

En 1899 se trasladó a Santiago y fundó el primer club de boxeo de Santiago en el subterráneo del hotel Melossi, en las cercanías de Estación Central. Acá promotores como Alfredo Betteley Melossi y el inglés Joe Daly, lo ayudan económicamente y promocionan su labor.  Con este último, en 1902 Budinich fundó la Filarmónica del Huaso Rodríguez, donde establecieron una academia de boxeo. Por esos mismos años también fundó un Club al interior de la Bolsa de Comercio. En 1903, apoyado por empresarios nacionales como Carlos Ward y Héctor Zañartu Budinich recibió apoyo económico y acceso a nuevas fuentes de trabajo como la Policía de Santiago, donde, junto a Joe Daly se hicieron cargo de entrenarla en pesos ligeros y pesados.

En 1904, Budinich volvió a viajar a los Estados Unidos en busca de nuevos conocimientos. Acá fue compañero y amigo de sparring del famoso boxeador “Philadelphia Jack O’Brien” y gracias a quien logró entrar al círculo de boxeo más importante de Estados Unidos, llegándose a inscribir en la carrera de Educación Física. Para financiar sus estudios combatía en diversos espectáculos pugilísticos, logrando graduarse en 1907.

«El infatigable Jhon Budinich”, como era conocido en Estados Unidos, viajó a Cuba y se instaló en la Habana, donde convenció al alcalde de la ciudad de los beneficios de la práctica del box en las clases altas en el Vedado Tenis Club y el National Hotel. De esta manera no sólo logró levantar la prohibición de este deporte en la Isla, sino que también consiguió trabajo como profesor de box y protagonizó la mayoría de sus combates profesionales, llegando a un récord de 14-4-0.  Asimismo hizo del boxeo un deporte popular entrenando a la mayoría de los primeros campeones cubanos como Víctor Achan, Tomas Galiana y Manolo Vivancos, entre otros.

En 1915 Budinich volvió a Chile, en donde intentó, sin mucho éxito, boxear profesionalmente. Sin embargo, en 1921 perdió su último combate contra William Daly, continuando su incansable labor como divulgador del boxeo hasta 1945 cuando falleció producto de una pancreatitis.

La labor de difusión deportiva de Budinich y su pasión por el boxeo son una excepción. Como todo un aventurero que se forja a sí mismo, viajó en reiteradas ocasiones a Estados Unidos y el Caribe, siembre ofreciendo su trabajo a cambio del viaje y sin dejar nunca de aprender la “dulce ciencia”. Pionero, junto a los aventureros Joe Daly y James Perry en la introducción del boxeo en Chile, su nombre debe ser permanente recordado como parte de la historia deportiva de Chile y como ejemplo de las incansables aspiraciones de la voluntad humana.

TAGS: #Boxeo Historia del Deporte Juan Budinich

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
JUAN FERNANDO GARCIA BUDINICH

30 de mayo

Felicitaciones por el artículo. Sin duda la historia del abuelo caminan entre el mito y la realidad y no me cabe la menor duda que él alimentaba ese tránsito. Su vida terminó en leyenda. Como dice el autor no solo en Chile. Fué el primer alumno de nacionalidad chilena de la Universidad de Columbia. Su vida no sólo fue el boxeo, sino también la investigación científica. Sus dotes sociales lo convirtieron en un actor privilegiado de eventos deportivos. Contrajo matrimonio en La Habana con una ciudadana española, con la cual se avecindó en Chile y tuvo cuatro hijos.

31 de mayo

Me alegra saber que su memoria aun perdura, Juan Budinish fue un amante de la enseñanza su labor nunca se detuvo aun con las inmensas dificultades de la época. Sin duda uno de los grandes deportistas de nuestra historia. Un abrazo fraterno a sus nobles descendientes.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias