#Cultura

Maradona: ¿Se puede separar al autor de la obra?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Con el fallecimiento de Diego Armando Maradona hemos sido testigos, como en otras ocasiones, del debate sobre el artista y su obra. Específicamente, sobre si es posible separar al autor de sus invenciones. Respecto al exfutbolista argentino, se ha planteado, más o menos, de la siguiente manera: por un lado, su excelencia técnica y su legado en el fútbol, y por otro lado, su cuestionada vida social, repercutida por excesos contra sí mismo y otras personas. Entonces, cabe plantearse la posibilidad de que los errores de una persona, sobre todo los que tienen una relevancia valorativa para las personas, para el artista mismo y para su época, pueden opacar la obra en donde la persona dejó un legado, sea artístico, científico, entre otros.


Cada espectador de una obra destacará elementos diferentes de distintas maneras, y eso ocurrirá irremediablemente a pesar de la vida del autor y de sus actos cuestionables éticamente

Partiendo por lo obvio, una obra es una invención humana. Hablar de forma abstracta de una obra simplifica la complejidad del caso a caso: una obra será material, en otras será imaginaria, y a veces una combinación de ambas. En el caso de Maradona, en términos estrictos su obra se constituye por sus movimientos corporales coordinados dentro de una cancha, persiguiendo un balón en el marco de un deporte colectivo de oposición, cuyo objetivo es el gol. No obstante, el peso de su obra no es solo su belleza al jugar, es lo que significa: su obra en el fútbol, por ser increíblemente bella, trascendió. No solo fue una persona más detrás de un balón. Dentro del fútbol, se convirtió en una excepción, un estatus privilegiado entre los seres humanos gracias a su nivel superior.

Cuando nos damos cuenta del valor trascendental de la obra de una persona, también se destaca, por efecto de espejo, a la persona. Porque la estética trascendental que desplegó Maradona no puede existir si no solamente porque fue Maradona. Maradona no pudo haber sido más que una persona determinada con su contexto y circunstancias, tal como nosotros. Ese nexo impide que una obra quede absolutamente desligada de su autor, ya que, de forma consciente o inconsciente, el autor retrata en su obra su época y su persona. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, si bien el nexo no se corta, sí se alarga por estiramiento temporal. Autor y obra pueden distanciarse. Esto último no ha ocurrido con el exfutbolista argentino debido a que los hechos son recientes. No obstante, sí tenemos el privilegio de conocer el impacto de Maradona en la gente, sobre todo en el pueblo argentino y en otras personas que desconocemos. Y es que el barrilete cósmico no solo es recordado y llorado por su obra misma, sino por el impacto reflejo que generó en el espectador: no es solo “recordar a Maradona”, sino recordarlo mientras jugabas con los amigos; compartías con tu padre emociones que en otras ocasiones estaba mal visto; sentirse parte de un grupo de futbolistas que tocaron el cielo para evadir el drama familiar o personal; creías que representaba a un sujeto popular que le plantó cara a la vida y a oligarquías nacionales y transnacionales; o bien mientras te inspirabas de su rebeldía, considerándolo como un genio rodeado de sus excesos y pecados. No es casual que en Argentina se describa a Maradona, dentro de tantas formas, como “en lo malo, uno más entre nosotros; en lo bueno, el mejor de todos”. A final de cuentas, es darse cuenta de que el tiempo ha pasado, incluso para los ídolos; dioses mortales para algunos, personas talentosas para otros, e individuos cuestionables para aquellos. La muerte de una persona entendida así acerca la muerte de uno mismo (la pandemia ya nos la tenía presente). No es baladí que se diga que una obra la crea un autor y se completa con un espectador. Esa relación entre obra y espectador es única, y no versará solamente en la invención: se sustenta en las vivencias del espectador y le dan sentido.

Juzgar al autor de una obra de forma apropiada es un privilegio casi exclusivo para las personas que lograron conocer a su persona y su contexto, es decir, las que compartieron época. A medida que pase el tiempo, la relación entre el autor y la obra se irá distanciando, difuminando (nunca cortado del todo). Para las personas del futuro, la obra que trascendió se podrá concebir solamente como una invención más de otras, quitándole importancia al carácter trascendente de la obra: por algo ha durado tanto tiempo como para que personas del futuro la conozcan, incluso sin que se den cuenta. Y el autor, a la vez, quedará relegado por el pasado, por su historicidad. Pero ese velo inevitable no nos impedirá interpretar al autor, su obra y sus espectadores, e interpretarlo de forma apropiada a pesar de nuestras limitaciones. No obstante, esos juzgamientos e interpretaciones serán cada vez más difíciles a medida que transite el tiempo. Si ya es complicado juzgar a una persona que no conocemos lo suficiente, mucho más lo será para una persona de otra época (lo que le ocurrirá a Maradona, además de miles de autores de obras que han trascendido), como ocurre con el anacronismo. Así, el autor que rodea la obra será concebido, completado con las interpretaciones de otros, hasta el punto de llegar a ser ficción (no significa necesariamente que sea falso.

Cada espectador de una obra destacará elementos diferentes de distintas maneras, y eso ocurrirá irremediablemente a pesar de la vida del autor y de sus actos cuestionables éticamente. Autor y obra no podrán separarse porque hay autor en la obra, no obstante, no hay obra sin espectador. Será el espectador, interpelado, el que podrá hacer suya la obra, rechazarla, entre otras acciones. Pero debemos tener claro que las interpretaciones y juzgamientos no tendrán cosa juzgada, o sea, no serán definitivos, aun cuando tengan la pretensión de serlo. Ahora bien, ¿cómo saberlo? Hay ciertas obras (el análisis caso a caso se revela acá) que tienen una carga valorativa que puede ser tan cuestionable que trasciende épocas por medio del uso de la memoria, con el fin de evitar en el presente hechos tan aborrecibles que fueron permitidos activa o pasivamente en el pasado. En estos casos no existe un juzgamiento final, sino un ejercicio constante juzgamientos para tener presente el hecho de que lo que reprobamos en el presente, si nos desprevenimos, puede ocurrir nuevamente. ¿Cuáles obras? Esa pregunta dejémosla, por ahora, al caso a caso. Contemplar las gambetas del Diego requieren de tiempo.

TAGS: Maradona

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”