#Cultura

Licantén y los ríos desbordados de Chile como caso de fenomenología

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen de autor

Licantén bajo al agua. Desde el hospital hasta el almacén “de la señora Juanita” (como diría probablemente Lagos; pero no, probablemente, como diría Boric). El pueblo queda al costado derecho del río Mataquito, mirando en el sentido de “lo que va al mar”, a unos 20 kilómetros todavía de ese gran océano con el curioso nombre: “Pacífico”. Así es como de las caletas aledañas subieron presurosos pescadores con sus botes a motor, a navegar en rescatistas por la (ex) J-60 -hasta el viernes pasado una carretera de autos y buses que más bien transitan por ahí de Curicó a Iloca.


El húmedo frío dentro de las casas de Licantén comienza a herir otra vez las carnes. Y no queda sino tirar una u otra palada más de barro fuera, antes que se vaya el último sol.

El río “hace” (“hacía”) en Licantén un recodo. Un verbo “hacer”, entre comillas, porque no es propiamente el río que haga algo. Tampoco son las aguas las que por allí “doblan usualmente” hacia su izquierda. Y no se trata de que un “accidente de la geografía” (diciendo “accidente” casi al modo aristotélico de “substancia y accidente”), un efecto circunstancial en la substancia del territorio (para nada “aquel ente a cuya esencia le compete ser en otro como en su sujeto”, definición de manual de metafísica de otros tiempos), un “accidens” acaecido en la llanura abierta conocida como “valle central de Chile” –por ejemplo, una colina interpuesta o un desnivel de algún origen geológico ignoto– resulte en “conducir” este flujo de río hacia la izquierda (pues decimos: no hay aquí conductor ni conducido).

Todo ocurre al río Mataquito, agregamos, sin intervención de “intenciones o voluntades”. De hecho, el río no posee su nombre. Este nombre es casi puramente humano y es pura historia de las culturas: por un bautizo en el que “participó” como elemento pasivo, y la palabra “mataquito” muestra una evidente procedencia no española.

«Mataquito» posiblemente sea de origen quechua. Pero es más probable que sea mapuche (notable fenómeno este del olvido de las lenguas). Lo cual es bastante poco decir, porque el mapudungún debe tantas palabras al quechua, que mucho dice de las relaciones de hegemonía cultural entre estos pueblos de hablas diferentes.

Es lunes y continúa lloviendo. Menos, pero el río “baja” muy poco a poco. Y la autoridad máxima de la sociedad humana que hoy lo habita, el “Presidente”, fue a visitarlo. Pero no habló con el río sino con sus congéneres –cosa completamente normal para una cultura casi sin divinidades y con una relación “empírica” con la Tierra.

El fenómeno aun dice que el “río” no lo es sino cuando ese nombre. El “hecho” son aguas que “buscan” causes, lo que simplemente significa el trayecto más directo entre dos desniveles del terreno. Las aguas, como nosotros creemos que sabemos, siempre “quieren bajar”. La fuerza de gravedad las impulsa a descender hasta la igualación de niveles respecto del centro de atracción gravitacional. Y si en esas “búsquedas del abajo”, las varias aguas de pronto se unen para conformar flujos mayores, como puede suceder con dos “inocentes” quebradas de la cordillera –y si eso genera erosiones del terreno que posibilitan que mayores flojos co-incidan y se estabilice una trayectoria en una línea continua de aguas, eso es ahora el “cause del río”. O sea, estrictamente, eso ES el río mismo.

“Cause” –y esto es puro fenómeno–, lo define alambicadamente el diccionario de la Real Academia como: “Terreno cubierto por las aguas de una corriente continua o discontinua en las máximas crecidas ordinarias”.  El cause es tierra pero que es río. Por donde son usuales las aguas y por eso podemos hablar que allí hay tal como como: “río” –pero esto de “máximas crecidas ordinarias” dice algo curioso, aunque probablemente cierto.

Y es interesante realizar este discurso de discernimiento pues, lo acostumbrado entre nosotros los humanos, es que el “río Mataquito en su nombre” resulte más real que el mero flujo m/m continuo de aguas que por allí posibilita toda esa cosa que cabe en este nombre.

Cause: lo máximo (aceptable, dimensionable o comprensible) y por tanto normal donde se trata de las “mismas aguas bajando”… Pues el fenómeno literalmente desborda hasta al lenguaje en sí mismo, el que ha querido “controlar o apropiar” ese flujo de aguas, delimitándolo en un siempre mismo nombre. Por ejemplo, todas ellas son simplemente el Mataquito, cuando reaparece, como con esta catástrofe (únicamente humana no de Naturaleza), la expresión verbal: “salirse de madre”.

Nuestro “Mataquito” se ha salido de madre –cualquiera añadiría: ofendiendo hasta al hospital, y a la bencinera de al frente, por el camino J-60 que cruza el pueblo. Pero, ¿qué tiene que ver la “madre” con las aguas que expanden su “lecho de tierras” porque hay más aguas? Tiene que ver en el fenómeno: no cómo las cosas “son en si mismas”, sino como las comprendemos o sea las nombramos –cuando se trata del conocer por palabras.

El problema es que, desde Kant en el Occidente, hemos convenido en que no hay “cosas en sí”. Que, por ejemplo, no hay “aguas en sí” sino esa cosa fluyente que llamamos, en seguida, aguas. Que hay “aguas” en su palabra constituye fenómeno; mientras, que haya algo evidentemente “anterior” a cualquier palabra (y que eso “fluya”), eso también lo sabemos –pero nos cuesta hasta la vida misma comprender adecuadamente…

El Mataquito en su desmadre. El nombre “madre”, en este caso, pareciera hablar de la delimitación esencial de algo (en su “cause”). Esta “madre” significa lo que sucede dentro de lo previsible. Entonces hay aquí una curiosa sinuosidad cultural: porque normalmente el control, la aseguración, se asocia con el “padre”. Que “esta situación se nos vaya de madre” parece significa una pérdida de control, una disolución de la norma, una imposibilidad de medida, una apertura al caos.

Cuando los nombres ya no dicen lo que quieren decir… Cuándo dicen lo contrario de lo que con ellos queremos decir. Cuando su uso se nos vuelve una cosa en contra nuestra. O sea, cuando la lengua se rebela (¿o se revela?).

La tarde de este lunes del fin de semana del “río atmosférico” y la tormenta en la Gran Cordillera de Los Andes declina. O así lo decimos en tanto habitantes de esta Tierra que, al girar, produce un efecto de sol que llamamos “del día y la noche”. El húmedo frío dentro de las casas de Licantén comienza a herir otra vez las carnes. Y no queda sino tirar una u otra palada más de barro fuera, antes que se vaya el último sol.

TAGS: Licantén Ríos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

01 de julio

Hola. Cuando hablo de Licantèn se trata del pueblo ese, sencillo,
cerca de un recodo del Mataquito –rìo habitualmente muy manso.
Cuando hablo de fenomenologìa, me refiero a la filosòfica, la que ya
aparece en ese texto grande y siempre curioso «Fenomenologìa
del espiritu» de Hegel. Y se «consagra», para la modernidad de la
filosofìa con Husserl, Alemania, inicios del siglo XX.
La reuniòn de un rìo desbordado de la geografìa de Chile central,
con un tìtulo bastante filosòfica, es in-habitual.
Sin embargo, quisièramos hacer una pequeña crònica de la temporalidad
inmediata de ese rìo y de Licanyèn, a un costado, mientras tambièn
meditamos consideraciones del «fenòmeno» del cual hacemos,
precisamente, un «comentario» –un asunto ya lingûìstico.
El resultado de esta incursiòn puede llevarnos a percibir otras y nuevas
«aristas» del temporal (o «rìo atmosfèrico», en la nueva terminologìa
cientificista que nos estàn enseñando), o a decirnos, nuevamente,
«la filosofìa no sirve para nada»….
Claramente, estoy por lo primero

24 de julio

Hola, les cuento que
acaba de aparecer para librerìas y en venta
en «tienda virtual» de rileditores.com , mi libro «Estudio del sol»
–en el que viene casi toda la producciòn «de sol» que ha aparecido
en esta plataforma –ademàs, hay harto màs material de breves
ensayos al modo filosòfico, poemas, narraciones y unas 25 pgs
de fotografìas e imàgenes siempre de «puro sol»…
Saudos, fvc

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS