#Cultura

Danza y filosofía con el filósofo Sergio Rojas

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Fotografía de colección personal

Unas palabras iniciales con este filósofo chileno del Departamento de Teoría del Arte de la Universidad de Chile. Rojas escribió hace ya unos años acerca de filosofía y danza –o, mejor, acerca de cuerpos humanos e ideas. Me hizo llegar un artículo. Ello me da pie a indicar algunas ideas personales.


Lo que hacen en determinadas formas de las danzas –lo que hacen según unas teorías del porqué hacen los cuerpos esos movimientos precisos en esas danzas, o cuál es el sentido/significado de tales movimientos-, sino de la relación del “sentido de cuerpo”, desde la materialidad más concreta de ese darse a nosotros

Ya de entrada me parece muy adecuado el epígrafe que Rojas instala de Merleau-Ponty, fenomenólogo francés quien avanzó consideraciones muy bellas y agudas acerca de filosofía y corporalidad. Y, sin embargo, inmediatamente esas palabras me generan un sentimiento doble. Primero, por supuesto, el agrado en su referencia directa al cuerpo humano. Segundo, su uso de la palabra, tan filosófica, del ser, para hacer una proposición crucial en el tema. Dice este epígrafe (en la traducción que presenta Rojas, siendo el idioma francés el del ballet clásico):

“Yo no estoy delante de mi cuerpo,

Estoy en mi cuerpo, o mejor,

Soy mi cuerpo”

Pues este “delante” parece referir el modo usual para la filosofía, en su tradición más fuerte, de objetivar el cuerpo humano –ob/jectum dice precisamente una posición delante (del sub/jectum). Entonces, los procesos de objetivación del mundo, en general, me parecen ya comprendidos, y en eso, resueltos, por la crítica y estudio de la instalación histórica moderna de una “consciencia de sujeto/objeto”.

El cuerpo humano-objeto, en esta lengua de la modernidad, “debe estar delante” (notemos la voluntad), es puesto delante (el gesto: cuerpos separados/abstraídos del que los piensa en el momento en que los piensa), por el pensamiento, en el efecto de este decir. Y, desde varias filosofías, ya del siglo XX, estamos aprendiendo que parece mejor que el mundo no lo esté –no sea “resultado” de voluntades meramente activas, ni se “constituya” por gestos de separación de un “nosotros” que piensa las cosas.

Así, estamos “en” nuestros cuerpos, dice, más bien, esta fenomenología (y dice la cita de Merleau-Ponty). Pero, quizá, todavía en esta referencia a una interioridad –“ser dentro del cuerpo”-, todavía no se ha percibido la “cercanía”, la “intimidad”, de nuestro cuerpo al fenómeno del pensar. Hemos logrado retener ese poner(se) fuera, pero continuamos experimentando nuestro cuerpo como ahora “interior”, solamente en el rescate de la exterioridad anterior. Pues, al parecer, el asunto mejor no pensarlo en las categorías espaciales de fuera/dentro. Nuestro cuerpo no nos “es” ni fuera ni dentro, diríamos provisionalmente. Se nos da “antes” de cualquier categorización aplicable (él es “fuente” de posibles categorías).

Entonces ahora esto como un: “soy mi cuerpo” me parece, por lo menos, exagerado. Exagerado aplicar la categoría del “ser” a esta pertenencia íntima –“intimidad” que ya pudiera resultar una “categoría” algo dura. Entonces también respecto de “el ser”, y apreciando los nuevos sentidos de la palabra “ser” para la fenomenología (no ya “metafísicos”, sino de “experiencia”). Ser el propio cuerpo todavía pone nuestros cuerpos en la tradición de la filosofía del ser. Esto es, pone demasiado cerca la teoría del ser –ya desde sus fórmulas griegas originarias-, de la experiencia de “lo corporal”. Cuando, precisamente, una “experiencia (actual) de corporalidad” pudiera ofrecernos otra palabra para decirla. Y una que trans-forme alguna noción usual nuestra de la “palabra”.

Lo que para mí tiene interés, ahora, es un pensamiento del cuerpo como emergiendo del cuerpo. No de las palabras acerca del cuerpo, sino de cuerpo en tanto pone unas palabras en nuestras bocas –que pudieran ahora resultar experiencia de otro asunto en las palabras (como sucede con las musicalidades “antes” de la significación). Esta línea de pensamientos requiere, por supuesto, nuestra elaboración más extensa e intensa.

Vamos a los párrafos de Sergio Rojas. En este artículo suyo que refiero, me resulta importante que manifieste de entrada no intentar una teoría de la danza. Ni cierta revisión o comentarios o correcciones o reemplazos de teorías anteriores de ella. O sea, no se trata meramente de seguir sumando palabras a las que ya se han dicho al respecto. Por supuesto, se trata mejor, como dice, de lo “preliminar del fenómeno mismo del cuerpo en la danza”.

En seguida señala su camino en esta reflexión: “preguntar por el cuerpo a partir de ciertas reflexiones en la danza”. Es decir, hacer experiencia de cuerpos humanos, pero no precisamente en cotidianidades de cuerpos humanos, sino en momentos que llamamos “de danza”.

Y esto significa no poner la atención en describir lo que los cuerpos humanos hacen (allá delante); lo que hacen en determinadas formas de las danzas –entiendo: giros, piruetas, saltos, abrazos, contracciones, movimientos orgánicos o colectivos-; lo que hacen según unas teorías del porqué hacen los cuerpos esos movimientos precisos en esas danzas, o cuál es el sentido/significado de tales movimientos-, sino de la relación (cómo algo que se nos da) del “sentido de cuerpo”, desde la materialidad más concreta de ese darse a nosotros –a los bailarines para sí mismos, y a los espectadores de la escena de danzas como esos cuerpos estéticos. Serían, para Rojas, si logro entender, no teorías de las danzas, sino pensamientos en las experiencias mismas del hacerse movimientos y flujos corporales..

Permítanme que cierre esta columna en este punto. Lo que Sergio Rojas tiene para decirnos es extenso e intenso. De modo que lo retomamos en una próxima oportunidad con todas las ganas y con las ideas bien despiertas.

TAGS: Danza

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
viveroscollyer

06 de marzo

He ahì algo como un cisne blanco. He aquì palabras.
Todo se quiere jugar entre el cuerpo humano de ese cisne
y las palabras de un decirlo. Para eso intentamos iniciar una
reflexiòn (secuencia de palabras), para la danza de la cisne.
Por supuesto, en su lago. Por tanto, algo de filosofìa de la danza…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Nuevos

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

El funcionamiento de los sistemas agroalimentarios, son un factor relevante en la pérdida de la biodiversidad del planeta (...) La fiesta del consumo sin límite, es la principal amenaza a la conservación ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

La orquesta del Titanic

Respetar esas leyes significa actualmente y significará en un futuro no muy lejano, procesos de adaptación a las nuevas condiciones de habitabilidad que impondrá nuestro planeta
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura