#Ciudadanía

Pueblos originarios: ¿Que 20 años no es nada?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En 1991 Patricio Aylwin envió al Congreso un proyecto de reforma constitucional de reconocimiento de los pueblos originarios. No obtuvo los “quórum” constitucionales necesarios que establecía la Constitución de 1980. Diversas variaciones de esa proyecto no fueron aprobadas posteriormente.

Ahora Piñera quiere aprobar el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios. Ha repetido varias veces: “No hay nada más fuerte que cuando una idea tiene su hora”.

Pero, ¿Qué pasa si a una idea “se le pasó la hora”? Frente al proyecto de reforma constitucional presentado en 1991, al menos se puede decir que “ha pasado mucha agua bajo el puente”.

Si se aprueba en el 2011, podemos decir con el tango que “20 años no es nada”.

La gran mayoría de los países latinoamericanos tiene el reconocimiento constitucional de sus pueblos originarios en su ordenamiento jurídico.

Los ejemplo paradigmáticos de Canadá, Australia y Nueva Zelandia, deberían hacer reflexionar a los chilenos.

En Taiwan, hace 20 años, había un gran conflicto con sus pueblos originarios. En 1994 se realizó el reconocimiento constitucional. Hoy hay 6 diputados de los pueblos originarios en el Parlamento taiwanés. Hoy los pueblos originarios no son un pasivo, sino un activo para Taiwan.

Muchas veces se pueden plantear conflictos por intereses económicos entre personas individuales o empresas y las visiones de los pueblos originarios. ¿Cómo resolverlos? En Noruega también hay pueblos originarios y, cuando le plantearon esta encrucijada a un parlamentario noruego de visita en Chile, él respondió: “lo que es bueno para los pueblos originarios, es también bueno para Noruega”.

No lo aprendí en el colegio, ni en la universidad. Pero lo he ido aprendiendo con los años, como político. Chile es un país multicultural, con visiones de la vida distintas, con idiomas (o bables) distintos.

No somos Noruega, ni Canadá, ni Colombia, ni Taiwan, ni Venezuela. Pero sí podemos dignificar la vida de los chilenos que forman las diversas comunidades de pueblos originarios. Sí tenemos que reconocer que no somos todos iguales.

Para mí, la gran lección que deja la huelga de hambre de los presos “políticos” mapuches, es que el diálogo, el conocimiento y el reconocimiento del otro, pueden traer mejores resultados a los pueblos originarios.

Alguien plantea que los pueblos originarios deberían tener representantes en el parlamento, luego que se disponga del padrón electoral de los indígenas chilenos. Por supuesto que así debería ser. Alguien plantea que los pueblos originarios deberían tener representantes en los consejos regionales, elegidos en forma directa en base a dicho padrón.

Alguien plantea que en las comunas donde existe al menos un cierto porcentaje de pueblos originarios, como en Puerto Saavedra, Cañete, San Pedro de Atacama, Isla de Pascua, Cerro Navia y muchísimas comunas más, debería haber un cierto número de concejales elegidos por sus pares, dependiendo en cantidad de la proporción de ciudadanos de pueblos originarios. Cien por ciento de acuerdo.

¿Por qué no se ha producido el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios en Chile? Porque mucha gente de derecha tiene miedo a sus consecuencias. Unos pocos pensando en intereses económicos, la mayoría pensando en el concepto de “orden”, que es tan central en su pensamiento. Tenemos que considerar, de ahora para adelante, que para los chilenos el “orden” es muy importante, y que para esos chilenos, muchos medios de comunicación lo único que harán en ese tema es profundizar el temor.

Es un importante tema nacional, un gran desafío país y, a su vez, un problema de vida o muerte para muchos chilenos pertenecientes a los pueblos originarios.
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe