#Ciudadanía

Nuevo Ministerio del Interior y Seguridad Pública: menos seguros que nunca

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Este jueves un sonriente Rodrigo Hinzpeter anunciaba junto al presidente Piñera la promulgación de la ley que creó el nuevo Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Uno pudiese pensar que se trata de otra medida puramente comunicacional, de esas que levantan polvo pero no se diferencian en nada de lo de siempre. Sin embargo esta noticia posee una importancia mayor que la reflejada en los medios.

Junto a la decisión de hacer controlar los gastos de las FFAA por el Ministerio de Hacienda, la recuperación para el poder civil de Carabineros y la PDI tiene una significación histórica mayor. En parte porque muestra que el servilismo de los gobiernos de la Concertación hacia los militares fue voluntario, en parte porque pudiera abrirle las puertas a una política de seguridad en Chile, una acorde al siglo XXI.

En nuestra sociedad el miedo y la incertidumbre aumentan en modo directamente proporcional al crecimiento de la población penal. En las encuestas la delincuencia aparece como la mayor preocupación de los chilenos, superando con creces la inquietud por el estado de la salud, de la educación o de sus salarios. Ese es el orden invariable que entregan las encuestas del CEP con relación a la orientación que debiese tener el accionar del gobierno.

Tal vez por esa razón el tratamiento de la criminalidad reposa exclusivamente en la represión y la cárcel, gracias a lo cual la criminalidad no hace sino aumentar, aunque se supone que eso es precisamente lo que se trata de evitar.  Si una política de seguridad democrática debe apuntar al castigo de quienes quebrantan las leyes, incluyendo los criminales de cuello y corbata, no debe ni puede ignorar la prevención y la rehabilitación.

Pero esos conceptos, que debiesen ser fundamentales, le ceden el paso a la construcción de cárceles concebidas como negocio: Chile tiene 318 reclusos por cada cien mil habitantes, mientras que Portugal tiene solo 139, España 114, Francia 90, Italia 89.

¿Quién tiene mejor seguridad ciudadana?

En este continente solo los EEUU tienen más reclusos que Chile. ¿Acaso los EEUU gozan de más seguridad que los europeos?

En los países con menor criminalidad la respuesta penal es un elemento entre otros. Se utiliza solo cuando es indispensable para disminuir la violencia que genera el delito.

Parece de perogrullo pero el éxito de una política anti delictual democrática exige tener fuerzas de seguridad que sean democráticas. ¿Cómo, si no, pasar de un modelo de represión policial y castigo carcelario a un modelo de prevención para el cual el respeto de la ley proviene, antes que nada, de la gestación democrática de la ley?

La policía de proximidad, integrada en y con la comunidad, fue un gran éxito en Europa hasta que el integrismo represivo la eliminara desatando una ola de criminalidad.

La policía no puede vivir contra la población sino con ella. La población debe percibir a la policía como suya, y no como un ente externo, tan o más peligroso que los delincuentes.

Culturalmente debemos entender que el delito no es una mera relación entre víctima y victimario, sino el producto de un conflicto social no resuelto. Las políticas de Gobierno sólo serán eficaces cuando se hagan cargo de los problemas sociales que nutren el delito.

Las políticas de Estado en materia de seguridad ciudadana no pueden nacer y morir en el delito. Deben apuntar a eliminar las causas que lo generan, causas que suelen estar ligadas a las condiciones generales de vida de los ciudadanos, en particular a la miseria y a la explotación.

Sin olvidar que la peor criminalidad, la de cuello y corbata, no intenta ir a robar en los condominios: vive en ellos.

La primera y más general de las medidas de seguridad de un gobierno democrático reside en asegurarse que las leyes sean el producto de una amplia participación ciudadana. Gracias a lo cual su cumplimiento es obligación de todos y no solo la tarea de la policía.

¿Quién quiere obedecer una ley impuesta en dictadura?

De ahí que se hace imperioso reformar este injusto modelo de sociedad que genera el nivel de delincuencia que vivimos. Luchar por la calidad de una educación pública, laica y gratuita, luchar contra el desempleo, la desigualdad, la explotación, la miseria, el abuso patronal, la peligrosidad en el trabajo, en suma luchar por la seguridad ciudadana, tendrá efectos directos en la disminución de los delitos.

Con la actual política represiva, que hace del delincuente una oportunidad de negocio, no vamos a ninguna parte. Con esta política y con este Ministro del Interior que ha dado vastas muestras de radicalizarla, los chilenos estamos menos seguros que nunca.

——————

Fotografía: mentalnoise / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno