#Ciudadanía

HidroAysén: “A’er, ¿quién es el dostor?”

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
Comienzo con un “disclaimer”: no soy ambientalista. No sé lo qué es eso, no sé si es una profesión, o un hobby. Muchas de las personas que conozco que son acusadas de ser ambientalistas son profesionales, científicos o ingenieros, con grados de Magíster o Doctorado en prestigiosas universidades. Tampoco soy de alguna ONG u organización social. Ni tampoco milito en un partido político. En términos estrictos, soy sólo un ciudadano más, profesional, como los hay por miles en Chile. Me atrevo a suponer que la gran mayoría de los chilenos que se opone a la construcción de HidroAysén (o que manifiesta su opinión respecto a diversos temas públicos) cae en esta categoría de ciudadano, tal vez profesional, pero con la diferencia de que hoy poseemos una facilidad para acceder a la información que hace 20 años no existía.
 
Cuando nace un debate del carácter que ha debido enfrentar el tema de HidroAysén y la necesidad de una mayor generación eléctrica, es fácil dejarse llevar por la pasión, y cuando eso ocurre, la razón se deja de lado muy rápidamente. Tarde o temprano, una de las contrapartes en la discusión cae en un error de argumentación, en una falacia de razonamiento (que no es lo mismo que una mentira; hablamos de un razonamiento que contiene errores, no válido), y la trata de imponer mediante amenazas, campañas mediáticas sin precedentes, prohibición de manifestarse, junto con un sinfín de medidas. Me ha impresionado como, post-aprobación de HidroAysén, se ha caído precisamente en una de estas falacias, tal vez una de las peores: la falacia (o apelación) de autoridad.
 
Esta falacia, en términos muy simples, consiste en aceptar un argumento debido a la autoridad del sujeto que lo emite. “Chile necesita duplicar su energía, porque lo dijo Fulano, y Fulano es experto, así que debe ser verdad”. Cuando una de las partes impone el argumento de autoridad, lo que viene es un menosprecio a la contraparte, un manoseo, un bullying, una burla socarrona que culmina casi con la frase “y ustedes, ciudadanos, son ignorantes” (donde “son ignorantes” bien puede ser reemplazado por “están desinformados”, “no quieren el desarrollo de país”, y otras similares). Hemos visto mucho esta falacia en la semana: la ciudadanía, más del 70% de los habitantes, como revelan en promedio un sinnúmero de encuestas, puede ser descrita como ambientalista, anárquica, “desinformada”, testaruda. Teóricamente podría ser así: Chile, con su modelo educacional y político, permite sólo a un pequeño porcentaje de la población ser parte de una élite intelectual que bien puede ser considerada la “autoridad”. Pero cuando el argumento de autoridad es seguido de una descalificación a la contraparte y de un afán de acallar y reprimir a dicha contraparte, entonces se entra a un terreno en que algunos de los derechos humanos más esenciales, como lo son la libertad de expresión y de credo o pensamiento, se ven vulnerados.
 
El argumento de autoridad ha sido la principal herramienta a la cual los defensores de HidroAysén, incluyendo algunas autoridades, han recurrido. Por ejemplo, y parafraseando a Fernando Paulsen (que hizo esta analogía en un programa de TV), el concepto de que Chile necesita duplicar su energía en 10 años se ha convertido en una especie de “mantra”. Como tal, no admite pensamiento alrededor suyo, convirtiéndose en una verdad irrefutable que “expertos” han descubierto detrás de un infinito proceso de meditación y estudio. ¿Es así? ¿Es posible que un modelo matemático, uno de varios posibles, uno que asuma supuestos tal vez equívocos, se convierta en una verdad incuestionable, o lo debemos asumir como simplemente lo que es, un modelamiento? Si es una verdad incuestionable, ¿porqué otros expertos, incluso de la misma casa de estudios de donde nació el modelamiento “verdadero”, han propuesto sus propios modelos en donde se derrumba la idea de la necesidad de duplicar la energía en 10 años? ¿Son estos expertos “díscolos”, ambientalistas por defecto, y los invalida eso para ser parte del debate? ¿Le creemos a un modelo o a varios que dicen algo distinto? He aquí la primera falacia de autoridad, y la que menoscaba todo el debate de aquí en adelante.
 
Otro argumento de autoridad, y éste es tal vez el más ridículo, se relaciona con el tema ambiental propiamente tal. ¿Es la hidroelectricidad realmente limpia? Recuerdo que cuando era pequeño, existía una especie de librito o folleto con fotografías de represas hidroeléctricas, verdaderos prodigios de la ingeniería humana. Yo admiraba dichos prodigios. Incluso tuve la suerte de estar dentro de uno de ellos. En esa época no se sabía mucho sobre el cambio climático, al menos no al nivel masivo de hoy. Actualmente, verdaderos expertos, científicos de diversos países, han demostrado que las represas sí producen importantes daños ambientales. El que más me sorprende, por su reciente descubrimiento y por el impacto global que posee, es la comprobada emisión de gases invernadero (en especial, metano), y al cual me he referido en el pasado. Sin embargo, ¿porqué los argumentos de estos expertos son ignorados? ¿Acaso un terreno en el cual las ONG ambientalistas sí tienen una autoridad casi de facto no es precisamente el tema ambiental? ¿Acaso las autoridades o las empresas generadoras están más capacitadas para argumentar respecto a este tipo de temáticas?
 
Más falacias de autoridad existen. Por ejemplo, ¿superaremos la pobreza con un mayor consumo energético? Algún experto dijo que así será, aunque las cifras de los últimos 14 años, período en el cual duplicamos la generación eléctrica pero mantuvimos incólume el Índice GINI de desigualdad en la distribución del ingreso y la tasa de reducción de la pobreza fue cayendo paulatinamente, sugieren otra cosa. Y así, podemos encontrar seguramente más falacias de autoridad.
 
No poder cuestionar supuestas verdades por provenir de “expertos”, y de paso ser calificado de “no informado” (que es equivalente a ser calificado de “ignorante”, o sin conocimiento), es realmente insultante y represivo. Además, dentro de ese más del 70% de la población que se opone a la construcción de HidroAysén, encontramos intelectuales y profesionales de diversas áreas, con reconocidas trayectorias. Todo esto me recuerda al famoso show nacional de comedia de TV, y me hace preguntar “A’er, ¿quién es el dostor?”. Me parece que difícilmente una autoridad o un alto ejecutivo de una compañía puedan ser considerados más o menos expertos que un científico, un director de una ONG preocupada de defender al medio ambiente y que ha desarrollado su trabajo por años, que intelectuales o que ingenieros con estudios de postgrado internacionales. El debate es necesario, pero libres de la descalificación que una de las partes hace constantemente sobre la otra.
 
Sólo para concluir la idea, hay que recordar otro tipo de falacia, “Cum hoc ergo propter hoc”, que consiste en atribuir una relación de causalidad a dos eventos que se dan juntos, aunque no necesariamente uno sea causa del otro. El famoso gráfico del crecimiento del PIB y de la demanda energética es el mejor ejemplo de este tipo de falacia: no hay prueba alguna, además de dicho gráfico propiamente tal, para afirmar dicha causalidad. Y un buen argumento que demuestra dicha falacia es que los países OCDE han desacoplado su crecimiento del PIB de la demanda eléctrica.
 
Una cosa sí es clara: el "Argumentum ad populum", o el argumento de la mayoría, no corre en este gobierno, el cual parece hacer caso omiso de la contundente oposición ciudadana. Al menos no habrán bombas lacrimógenas en el intertanto.
—————
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

23 de mayo

Estimado Pablo:

Junto con estar de acuerdo en algunas de las reflexiones que haces, referente a que no se puede dar por sentado un argumento sólo por venir de un experto, y parte de la frase «cuando la pasión nubla la razón» porque a mi juicio ambas cosas han pasado. Quisiera decir lo preocupante que es para mi, un ciudadano, que nadie que se haga llamar ambientalista o que este a favor del proyecto, mencione siquiera cual es su consumo personal de energía y mucho menos los esfuerzos que hacen diariamente en su vida para ahorrar en este consumo. Para mi esto es preocupante ya que muchas veces exigimos que los demás hagan esto u lo otro, sin embargo cuando la decisión pasa por uno mismo (esforzarse en apagar un artefacto, dejar de ocupar o racionalizar el uso del auto, comprar o «invertir» en ampolletas o artefactos de bajo consumo) no pensamos un minuto en que mi conducta debe ser consecuente con lo que planteo y defiendo energicamente desde un computador, una pancarta o una entrevista. Mas allá de si hidroaysen es la solución o no de todos los males, se debe reflexionar que si no existe REAL conciencia ambiental en el uso de la energía, en unos años estaremos debatiendo lo mismo pero en otro escenario.

Invito a visitar esta página y pensar en su eslogán «LA SOLUCIÓN ESTA EN TI»

http://salvalatierra.cl/

Saludos

mjsac

23 de mayo

Mis respetos para todo lo que planteas. Bien redactado, bien ordenado, en síntesis: clarísimo. Más de lo que se puede decir de un 50%+1 de la información que circula sobre este tema.

Solo destaco que como partidaria de Hidroaysén puedo decir que la discusión se ha dado en malos términos como rasgo general. Es decir, tanto los partidarios de Hidroaysén como los detractores insultan o buscan deslegitimizar las opiniones de los respectivos opositores. Motivos como ese me han llevado al silencio y a rechazar la discusión ya que de ningún lado se está discutiendo seriamente.

Pese a estar a favor de Hidroaysén, estoy 100% en desacuerdo sobre la manera en que el gobierno ha tratado el tema.

Mis saludos para todos los que están a favor de una discusión respetuosa, que creo que nos llevará más lejos que las falacias con las que se defiende el gobierno y sus «expertos»!

MJSAC

23 de mayo

Es primera vez que leo argumentos en vez de descalificaciones. Es cierto lo que dice María José: no dan ganas de opinar sólo para que de vuelta te lleguen improperios de lado y lado. Los ánimos andan crispados, y quienes no entramos en ese juego también «pasamos» en el debate. Para qué, si no existe debate.
Sobre Hidroaysén, pienso que la gran mayoría opinamos como inexpertos, en el sentido que Pablo lo sugiere. Podemos ser profesionales, estar medianamente bien informados, pero no hay información sin sesgo, ni sesgo sin intención. No había pensado en la falacia de autoridad de la que habla Pablo, y creo que él tiene un buen punto ahí. Concuerdo con que no hay relación causa-efecto entre generación eléctrica y reducción de la pobreza, pero sí me resulta evidente que no hay manera de hacer la energía más barata si escasean las fuentes de su producción. Dicho de otro modo, y sin entrar el debate cultural sino al puramente productivo, sin Pangue ni Ralco es probable que hoy hubiésemos estado pagando el doble por la electricidad. Esto es como el tema de las cárceles: todos queremos que existan, pero nadie las quiere en su patio trasero. Obvio.
Si acaso fuera cierto que no necesitamos Hidroaysén para sostener nuestro desarrollo económico, por más eficiencia energética que nos inculquemos como sociedad, entonces este debate sí ha estado falseado desde un comienzo. Pero no creo que eso sea cierto. Creo que sí necesitamos la energía, y habrá energía siempre, pero sólo que más cara. Las personas que ganen más dinero podrán usar más energía y pagar por ella, pero las de menores recursos no podrán hacerlo. Eso sí es desigualdad.

24 de mayo

…el caso en que en Chile las «normativas», los «mecanismos de participación» y los «impuestos y compensaciones exigibles a las grandes empresas que generan daños ambientales» son deficientes, atrasados, obsoletos e injustos. ESE ES EL PROBLEMA de este gobierno y de los anteriores y de los próximos si no cambiamos ahora.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS