#Ciudadanía

El desafío del sistema que nos cabreó

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La encuesta CERC fue clara no solo en describir el paupérrimo apoyo al gobierno. El estudio constató, además, que los niveles de conciencia social aumentaron significativamente. La demanda política cambió sustancialmente. La gente está pidiendo cambios profundos en la sociedad.El modelo político-económico instaurado en la dictadura  y bajo el cual gobernó la Concertación, colapsó a los chilenos. Se dieron cuenta de que gran parte de las penurias de su vida se deben a este modelo. Llegó el momento de que los políticos, viejos o nuevos, se hagan cargo de aquello. Ahí está el desafío de aquellos que se consideren de izquierda, socialistas o progresistas.

La encuesta refleja lo que se olfateaba en la calle. Solo 2 de cada 10 chilenos que apoyan al gobierno, quieren mantener el binominal y respaldan el lucro en la educación. El resto quiere cambios. Los ciudadanos se dieron cuenta de que hay cosas que no son correctas en la sociedad. Así lo refleja el rechazo de los chilenos al cómo se lucra en las AFP (59% rechaza), en las Isapres (65% rechaza) y en las Universidades (77%rechaza).

Pero también cuestionan la legitimidad de las utilidades obtenidas en Bancos (47%), en grandes tiendas (45%) y en supermercados (41%). El 75% quiere cambiar la constitución, y el 79% realizar una reforma tributaria. Es el sistema completo el que está siendo profundamente cuestionado por los chilenos. Sin duda el movimiento de los estudiantes ha sido fundamental en ello.

La poca valoración a la Concertación tiene que ver justamente con no haber cambiado (por falta de votos o voluntad) las estructuras que dejó la derecha. Durante 20 años la Concertación trató de “humanizar” un modelo impuesto por la dictadura a cambio del retorno a la democracia (tutelada) sin muchas opciones reales en ese entonces. Un modelo basado en el lucro como centro. Pero es imposible generar justicia donde las reglas sociales están en función de la ganancia individual y donde el imperativo es “yo primero, yo segundo, y tercero mi sombra”.

Un Estado que no otorga garantías reales y que bajo las reglas de la derecha (sustentadas en la constitución), solo redistribuye la riqueza en base a subvenciones, termina generando una sociedad de personas endeudas, estresadas, donde nadie confía en nadie, donde el dilema es o poner el pie encima o ser aplastado. Un Chile lejos del que soñamos los progresistas. La Concertación logró sacar de la miseria en que dejó a Chile la dictadura, abrió libertades, pero no hizo un Chile justo.

Sea cual sea el candidato o candidata, aplicando pragmatismo o idealismo en su selección, el próximo gobierno necesariamente no debe ser en la línea de los 20 años de Concertación. Los cambios no deben ser en la línea de lo posible, sino en la línea de lo justo.

Por eso hoy hay dos cosas relevantes. El programa y la movilización social. Es fundamental que las fuerzas de oposición construyan un programa de gobierno que se haga cargo de las reformas estructurales, sin miedo a palabras como “ estatizar”, “nacionalizar”, ”asamblea constituyente” y “plebiscito”. Lo segundo, es aprender a gobernar con la sociedad civil movilizada, empujando las reformas. Un gobierno construyendo junto al movimiento social, el cual será la fuerza fundamental de presión cuando las reglas dejadas por la dictadura no permitan realizar los cambios.

Estas son tareas difíciles, pero no imposibles. Habrá que derrotar a los conservadores de la vereda del frente, pero también a los de la propia. Con unidad, valentía, inteligencia y mística, el futuro es posible. A eso debemos convocarnos. La historia es nuestra.

* Columna escrita para The Clinic por Daniel Manouchehri Lobos, 27 años, ex dirigente estudiantil, blogger y comité central del PS. Puedes seguir sus comentarios en su twitter @dmanoucheri

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

30 de septiembre

En mi opinión, si lo que mueve a una persona es el lucro o la satisfacción espiritual, el Estado no tiene derecho a intervenir. Si interviene, es decir, si buscar dictar normas sobre la conciencia interna de las personas cualquiera sea el nivel que ésta tenga, amplia y fidelizada como la de Saramago o rudimentaria, tal vez, como la mía, si intervienen en eso, pues se acabó, estamos en el totalitarismo. Ah, pero el Estado lo ha hecho, y también lo ha hecho Saramago, pues si convence a ese 20 o 25 % de que son desechables a ojos del resto, entonces reemplaza su conciencia por la noción de que existe un enemigo del cual defenderse. yo no temo a las palabras estatizar, nacionalizar ni plebiscito… temo a otras palabras que no suenan pero imperan, como SIMPLIFICAR, y es la simplificación basada en la lucha de conciencias las que me asusta. Si te metes en el porqué las personas hacen las cosas, es como el «crimental» de Orwell. Debes procurar que el porqué hagan las cosas no represente daño para los demás. No puedes demandar del fabricante de cigarros que vele por la conciencia del fumador por el daño que se hace sin demandar del fumador mismo la aclaración de los porqués que lo llevan a fumar. Es igual con las deudas y todo lo demás. En 1789 no había encuestas, pero el clamor popular era interpretado por gente como Robespierre y representado en la guillotina. Ese clamor que tanto valor confieren hoy se traduce en encuestas. A Maximilien más tarde el clamor se le devolvió en contra, sin que la desición de cortar su cabeza u otras pasara por los mecanismos del contrato social. Que en Chile hace falta uno nuevo, no cabe duda. Que no sea un retroceso compadre.

30 de septiembre

Por fin hay alguien que dice con toda claridad: primero hay que tener un PROGRAMA. Y que sea sincero, sin ahorrar palabras, un programa educador y no electorero. esto me recuerda tiempos pasados en que algo se logró…ojalá se sepa esta vez cuidar.

01 de octubre

No dice precisamente eso, Jaime, sino que dice:

«Es fundamental que las fuerzas de oposición construyan un programa de gobierno»

Es decir, que alguien, y no todos, construyan ese Programa, tal como ha sucedido siempre…

Yo creo que la tal oposición no existe, es sólo un nombre inventado para que algunos rayantes, o votantes esclavos, escojan a tal o cual división política parcelaria, misma en la que los principales bandos que siempre babean por llegar al poder, se olvidan del pueblo a la hora de los quiubos.

Por mi parte, es la enésima forma que leo de escribir lo que dice el artículo, sin embargo, ¿quién atiende a este llamado o razonamiento, dónde, cuándo y cómo?…

La fulminante tendencia nos dice que nadie va a atender al llamado del pueblo, sin embargo, apenas bastaría que existiera una Cámara Ciudadana Digital con representación directa en el Parlamento como para que todas las puertas al debate de lo razonable se pudieran abrir, ya que al menos para mí, una Cámara Ciudadana significa mucho más que los términos «estatizar, nacionalizar, asamblea constituyente y plebiscito” y más que cualquier Programa de Gobierno de una supuesta oposición…

A todo esto, ¿esa oposición se refiere a oposición al pueblo?…

camaraciudadana.cl

fdsfsd

04 de octubre

Me parece errado hablar de una entelequia como “la conciencia social”. Eso no existe. Tampoco existe la opinión pública, como decía Bourdieu. Lo que existe son individuos con intereses diversos, que en algún punto coinciden.

Pero claro, la idea de conciencia social sirve para ajustarla a la nomenclatura cómoda de izquierda-derecha, y así levantar la falsa idea de una conciencia colectiva que coincide en todo en contra de un otro. Pero eso no es así, la gente no es toda progresista, ni de izquierda, y sin embargo pueden estar de acuerdo con ciertas demandas. El Chile actual es plural. Hablar de derecha e izquierda es usar nomenclaturas vetustas.

No obstante eso, es cierto que el régimen y su mercantilismo (no confundir con libre mercado) está entrando en una crisis de legitimidad. Las personas no creen en los partidos políticos ni sus caudillos (aunque estos tengan justificación para todo). Y lo bueno, es que la desconfianza en el poder –se diga derechista, izquierdista, progresista, obrera o lo que sea- se comienza a instaurar como un principio clave.

Por otro lado, demonizar el lucro y el individualismo, me parece errado. El lucro se define como “Ganancia o provecho que se saca de algo”. Y entonces puede ser ganancia monetaria, provecho académico, o de cualquier índole. Toda actividad humana es en sí lucro –la señora que vende sopaipillas, ropa en la feria, películas pirateadas, jugar un partido con los amigos- incluso el ayudar a otro, pues hay un provecho emocional que se obtiene.

Mejor hablar de fraude si hablamos de transacciones a través de dinero, donde una de las partes no cumple con lo acordado o prometido.

Lo mismo pasa con el individualismo. Es eso lo que permite nuestra humanidad, el desarrollo de nuestros talentos e intereses, sin que la horda lo determine. Fue el individualismo el que permitió a la especie salir de la barbarie.

Y por último, creo que ese programa, debe estar basado en una discusión previa sobre la noción de Justicia. Porque surge una duda ¿Por qué se presume a priori que el Estado es justo?

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Pues en fuerza y empuje. Tan lento como fuerte, el tai chi golpea suavemente –y entonces puede quebrar cualquier resistencia (casi). Lo suave (la caricia, ella sí muy sutil), mostrando su más avasallado ...
+VER MÁS
#Cultura

Algunas aguas en el tai chi. O el tai chi como aguas

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

Popular

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad