#Ciudadanía

Control de identidad: un retroceso a las libertades

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La denominada «agenda corta» contra la delincuencia y en particular la normativa sobre el control preventivo de identidad busca dar respuesta a la percepción de inseguridad del país. Cuando la delincuencia aumenta suelen buscarse soluciones que teóricamente deberían inhibir a los “delincuentes” a cometer delitos, como por ejemplo subir las penas a determinados delitos, disminuir ciertas garantías procesales, ampliar facultades de las policías. Estas medidas son fáciles de proponer pensando que van a tener resultados a corto plazo.


El hacer creer que el combate contra la delincuencia y el resguardo del orden público está en contradicción con los DDHH es un falso dilema. De hecho es posible que las normas de un país, puedan en algunos casos incorporar ciertas restricciones, pero éstas deben responder a un test de tres partes: deben ser legales, justificadas y proporcionales

En este escenario suele suceder también que quienes defendemos los DDHH cuestionamos algunos aspectos que resultan ser desproporcionados y/o que cuya implementación puede restringir ciertos derechos que están internacionalmente reconocidos. Por este motivo, es usual que se nos acuse de “garantistas”, de querer proteger a los delincuentes y, en más de una ocasión, de no defender los DDHH de Carabineros.

En ese contexto resulta siempre bueno aclarar, que es El Estado quien debe resguardar la seguridad y el orden público, y es por eso que destina recursos humanos y materiales para desarrollar dicha labor con la eficiencia esperada de cuerpos policiales profesionales. Pero también es importante señalar que quienes cometen delitos siguen teniendo DDHH que deben ser respetados.

Estas semanas el punto de mayor conflicto lo tiene una norma que hace referencia al denominado “control de identidad”, que se parece mucho a la ya desaparecida y nefasta  “detención por sospecha”. Lo que plantea la propuesta (ya aprobada en el Senado), lo podemos graficar así: si un Carabinero considera que existe «algún indicio» de la comisión de un delito, puede pedir que acredite identidad y registrar vestimentas, equipaje o vehículo, en el lugar en que se encuentre. Si no pudiera acreditar identidad o si la persona se rehúsa a hacerlo puede ser conducida a una comisaría. Todo este proceso puede durar hasta 8 horas.

Existe un segundo tipo que es el control «preventivo» de identidad, planteado en la propuesta y que no necesita ninguna causa: Carabineros puede pedir a cualquier persona y en cualquier lugar que acredite su identidad. Si la persona no puede o se rehúsa, también puede ser conducida a una comisaría, en cuyo caso el límite de tiempo es de 4 horas.

Es importante señalar que esto se podría aplicar a personas mayores de 14 años, quienes no tienen obligatoriedad legal de portar cedula de identidad. En personas entre los 14 y los 18 años, el periodo de retención será de 1 hora como máximo. La incorporación de niños/as y adolescentes ha recibido críticas de la UNICEF, entre otras instituciones, pues vulneraría normas internacionales de protección de la infancia.

El hacer creer que el combate contra la delincuencia y el resguardo del orden público está en contradicción con los DDHH es un falso dilema. De hecho es posible que las normas de un país, puedan en algunos casos incorporar ciertas restricciones, pero éstas deben responder a un test de tres partes: deben ser legales, justificadas (no ser arbitrarias, tener un objetivo preciso) y proporcionales (lo estrictamente necesario para conseguir el objetivo propuesto y no más).

Ya el Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación, tras su visita a Chile en 2015, emitió una opinión crítica sobre el proyecto de ley, con un detallado y preciso análisis legal, por considerar que no cumple con el test de las tres partes explicadas anteriormente. Si bien estaría establecido en la ley, no cumple con el principio de legalidad, la justificación es poco clara, da pie a arbitrariedades y es desproporcionada. El nivel de restricción a los derechos es muy grande, puede afectar a personas inocentes con mucha facilidad y muy probablemente tendrá un impacto discriminatorio sobre grupos más vulnerables: integrantes de la diversidad sexual, de pueblos indígenas, migrantes y a personas de menores recursos económicos.

Desde Amnistía Internacional nos preocupa que en este supuesto combate contra la delincuencia se esté adoptando una medida ampliamente criticada que afecta desproporcionadamente ciertos derechos y es potencialmente discriminatoria.

Roberto Morales
Presidente Amnistía Internacional Chile

TAGS: #DerechosHumanos Control de Identidad ley corta anti delincuencia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

27 de abril

Tiene sentido común, este caballero es presidente de amnistía, su función es defender a los delincuentes y a veces a víctimas inocentes. Dice defender los DDHH de las personas y que este proyecto solo quiere defender los DDHH de los carabineros. Está muy equivocado, queremos defender nuestros derechos, ¿quién nos defiende cuando nos asaltan en la calle o en nuestras casas?, ¿ acaso el sr Morales se digna a defender la violación de los derechos de esas personas?. Si bien es cierto, que de alguna manera estamos limitando nuestras libertades, pero es un mal necesario que debemos aceptar. Si alguien es capaz de argumentar alguna medida en que pueda reemplazar a esta y que sea eficiente para aminorar la delincuencia, bienvenida sea.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando