#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Foto: Fernando Viveros C.

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), y cuyas hojas grandes y gruesas de tejido celular, se pueden encontrar por doquier en las ceremonias del rehue-, crecían al fondo de las quebradas del estero de Caleu, región Metropolitana norte. Por ejemplo, en la ladera sur del sector Los Culenes. Allí son -o eran- alimentados de sus aguas y sostenidos de humedades por la corriente casi anual del estero.

Este septiembre, ayer dieciocho, en Los Culenes solamente encontré sus troncos delgados, blancuzcos, secos. Las siluetas de estos voigue o Drimys Winter, aún se identifica. Es decir, su propensión vertical decidida, su crecimiento hacia arriba más que hacia los lados…

Este año 2023 el estero ha recuperado algo de su caudal de todos los septiembres. Las últimas lluvias de fin de invierno e inicio de primavera, han resultado en este renacimiento de la corriente. Tarde para los canelos.

No para el resto de vegetación que emerge a septiembre con verdes que quizá no veíamos hace años. Y con tropelías de pájaros cubriendo los cerros de esta música antes de las músicas.

Todo lo vivo “celebra”, con comillas, y celebra, sin comillas, el sol del primer mes de primavera en el hemisferio de latitud sur. Porque, en la convención moderna, la Naturaleza no celebra, y solamente los humanos estrictamente celebramos.

La fiesta pareciera una conducta y acción únicamente humanas. Los árboles brotan, echan flores los vegetales –el espectáculo de los primeros brotes de hojillas nuevas de los espinos resulta preciso (y culmina en el aroma espacial y especial de sus flores amarillo-anaranjadas). Arbustos y matorrales a nivel del piso de los cerros, lo mismo. Los cactus-quiscos, amantes de los suelos con rocas, exhiben, muestran –quieren mostrar, se diría–, sus nuevos glóbulos prietos de verde y agua… Pero, nos decimos, “lo hacen fisiológicamente”. Sin voluntad ni intensión de una conciencia moderna.

El puro mecanismo biológico-celular del letargo en el frío durante el invierno (ese frío que parece que “aman” o “necesitan amar” algunos árboles), afectado ahora por los cambios en la temperatura creciente de los días, de los mediodías –y, especialmente, por los rayos del sol.

Comienza el sol su recorrido de regreso de los amaneceres a las coordenadas de la inclinación de las “estaciones del año –a las del “verano del sur”. Cuando penetran los cielos y las “capas de la atmósfera”, menos inclinados, más robustos, más ardientes…

Pasamos en Chile los primeros once días de los septiembre de todos los años después de 1973. Con todos los pesares anímicos, las tensiones sociales, que ya sabemos.  No fue 2023 -a “50 años”-, alguna excepción sino claramente lo contrario. Quizá lo notable es la persistencia de los odios.

Hay mucho que rememorar, mucho que recordar, y, entonces, algunas cosas que pareciera deben ser dejadas de lado para que la vida social continúe. Eso sugería el reconocido crítico literario mejicano Christopher Domínguez –gran comentador de Octavio Paz y Vladimir Maiakovski-, en su locución durante el seminario “Democracia y Memoria” organizado por la Universidad Diego Portales en el edificio emblemático de la cultura de Santiago de Chile: el centro cultural Gabriela Mistral –en plena Alameda.

Y traía a colación que en el Mèjico de este siglo XXI, a veces el olvido es lo urgente de los pueblos. Es decir, después del reconocimiento de los múltiples asesinos de los 43 estudiantes, luego desaparecidos, de esa localidad rural de Ayotzinapa. Pronta pues la mirada hacia lo por/venir -para el futuro que ha mencionado Boric en Chile. Por la sobrevivencia de las pequeñas y vulnerables comunidades asoladas.

Por demás, en este septiembre y primavera, los chilen@s como nación venimos de recién celebrar casi todos el dieciocho, reteniendo este ritual de “identidad y pertenencia” indispensable, aparentemente, para la renovación del “sentimiento de la tribu” –como lo meditaría un buen antropólogo cultural-, y  para la conservación de la llamada,, asaz científicamente por los sociólogos (probablemente desde Emile Durkheim), de esa indispensable “cohesión social”, ese “amor a las normas” (que no es solamente respeto), en tiempos en que lo que usamos llamar “seguridad pública y delincuencia”  nos circunda de amenazas.—y la “a/nomia” pareciera multiplicarse, abriendo nuevos panoramas de incertidumbres.

Pues, en la “cancha y medialuna” del sector Lo Marín de Caleu, el dieciocho ha sido fiesta “al aire libre”, y los seres humanos hemos celebrado allí rodeados por cerros enteros de vegetales y animales emocionados por la primavera. La que nos deparan las a veces llamadas “fuerzas cósmicas” de la Naturaleza…

Hay gente actual que rechaza el rodeo por eso del “maltrato animal”. Cuando sucede, pues, lo rechazamos. Pero lo más relevante de la fiesta con caballos domesticados es su porte. La fuerza corporal de este animal siempre sorprende –pues sin querer, al parecer, llegamos a la comparación (tan puramente humana) del músculo humano con el músculo equino, celebrando allí la potencia.

Además, el modo del trote y del galope de potros y yeguas resulta siempre admirable. La “calidad de movimiento” (o la “cualidad energética corporal”) de esta “bestia” es notable –y embelesa al observador que también goza con los movimientos de la pareja ganadora del concurso de cuekas. La nueva valorización de los cuerpos, de la primacía, incluso, de lo corporal respecto de lo ideológico –los pensamientos devenidos dogma y prejuicios determinados-, indica también hacia la llamada “transformación epocal” que parece ocurrir con los fundamentos de la cultura europea dominante en toda la Tierra…

En fin, allá al fondo de la quebrada principal, el estero de Caleu baja y suena. Los quillay florecen, las abejas zumban y comen –y los troncos de canelo son simplemente cadáveres blancos. Las gentes se fueron a dormir el día diecinueve en poco mejor cansadas, y algo mejor dispuestas para la continuación de la próxima “semana laboral”, típica forma de existencia social humana de la “era postindustrial” del planeta.

https://www.youtube.com/shorts/Nrj4WXQHVFA?feature=share

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

02 de octubre

Pues, el canelo se reconoce como àrbol del bosque
llamado «valdiviano» –tìpicamente alrededor de
esa ciudad,Valdivia. Pero en tiempos màs hùmedos,
a la llegada de los europeos –antes de todo calenta-
miento artiticioso–, crecia abundante en los bosques
del centro de este terrotirio que hoy llamamos «Chile».
En los cerros y quebradas de Caleu quedaban colonias
de canelos Abundantes incluso. La larga sequìa de
m/m 15 años los abatiò. Esta es una mirada de contextos
de los canelos que hoy ya fueron..

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Una relación dialógica en el contexto educativo podría ser un gran aporte para cambiar el mundo, respecto a la creciente incomunicación entre sus habitantes, principalmente entre quienes sienten y piens ...
+VER MÁS
#Educación

Sobre el valor de una relación dialógica en el contexto educativo

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

Popular

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura