#Ciudad

Santiago desigual

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Rocío Andrade Castro

Santiago es una ciudad desigual. Cada cierto tiempo los medios nos recuerdan estas diferencias, mostrando los contrastes que existen entre distintas comunas en cuanto a superficie y mantención de áreas verdes, existencia de farmacias, notarías, cajeros automáticos o resultados educacionales. No importa el tema, si se dibuja en un plano, la figura es siempre parecida, la riqueza, los servicios o las áreas verdes mantenidas se concentran en un cono que parte en la comuna de Santiago y sube por Providencia y Ñuñoa hacia Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea. Porque la desigualdad en Santiago es territorial.


La recuperación de la ciudad no pasa solo por invertir dineros públicos, para revertir los efectos de la desigualdad territorial es necesario volver a conocernos, para valorarnos desde el encuentro, no desde el prejuicio.

Una de las principales razones de esta desigualdad es la política que hubo durante la dictadura respecto al suelo. Por una parte, se liberalizó el mercado del suelo, permitiendo un crecimiento en extensión que no se acompañó con la necesaria inversión en infraestructura y equipamiento, y por otro, se expulsó a la población de menores recursos de áreas donde el suelo tenía un mayor valor, relocalizándola en la periferia.

Hace un mes, la Alcaldesa de La Pintana mostró en un programa de televisión una de las imágenes más representativas de esa política, el plano de Erradicación de Campamentos en la Región Metropolitana entre 1979 y 1985, que muestra cómo se expulsó a gente de comunas como Las Condes a comunas como La Pintana. Esta última lidia hasta hoy con los problemas producidos por la extensión sin inversión y las expulsiones, por lo que el anuncio de una línea de Metro que pasa por La Pintana es una excelente noticia.

Para reducir la desigualdad territorial, se requiere recuperar partes de la ciudad donde no se planificó la llegada del transporte público, la existencia de áreas verdes o la instalación de comercio. Además, se necesita adecuar viviendas que no alcanzan los estándares mínimos de habitabilidad actuales. Por eso es deseable la planificación y la inversión pública en estos territorios, donde una vez no hubo.

En ese sentido, hay que usar todas las herramientas disponibles para hacer la mejor regeneración urbana posible, incluyendo la recuperación de plusvalías, para asegurar que los beneficios de la inversión pública lleguen especialmente a quienes más lo necesitan, evitando más expulsiones o generando más recursos públicos para invertir.

Es importante destacar que no basta solo con recuperar físicamente un territorio por medio de inversiones. La desigualdad territorial de Santiago implica que es una ciudad segregada. Sus habitantes vivimos en comunidades muy homogéneas y eso trae consigo varios problemas. Así como es importante regenerar zonas deterioradas, hay que hacer más diversas las áreas consolidadas.

Recientemente se generó una polémica porque algunos vecinos de la comuna de Las Condes se oponen a la construcción de viviendas con subsidio en su barrio. Muchas de las razones que se esgrimen cuando sucede algo como esto tienen que ver con prejuicios, surgen en contra de quienes habitarán las viviendas y quienes los manifiestan también son estigmatizados por su clasismo. A esto se suma la dificultad de que una parte importante de la planificación territorial en el país se hace comuna a comuna, por lo que los alcaldes tienen pocos incentivos a fomentar la heterogeneidad.

Por eso es importante relevar los beneficios de la diversidad, esta genera mayor cohesión social y fomenta la innovación y el crecimiento económico. Por otra parte, como vemos cada día en las áreas más postergadas, la homogeneidad sumada a la falta de recursos conlleva una serie de problemas sociales de los nos hacemos cargo entre todas y todos (y si Ud. cree que no es su problema, sepa que parte de sus impuestos se gastan en construir líneas de Metro o aumentar la dotación de Carabineros).

La recuperación de la ciudad no pasa solo por invertir dineros públicos, para revertir los efectos de la desigualdad territorial es necesario volver a conocernos, para valorarnos desde el encuentro, no desde el prejuicio.

TAGS: #DesigualdadTerritorial #PlanificaciónUrbana Santiago

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Carlos

11 de julio

Super lindo todo Rocio, pero en la practica el tema no es tan fácil ni claro como pareces creer…y no estoy muy seguro que (nuevamente ¬¬) la culpa sea de Pinochet y el Gobierno Militar.

Que unos vecinos aparezcan protestando porque vienen vecinos de nivel socioeconomico mas bajo subvencionados a vivir al lado aparece como IMPRESENTABLE…algo muy muy bajo desde el punto de vista humano. Y, admitamoslo, la «diversidad» es un discurso suuper facilista: cualquiera prende por defecto con el…y mostrarse aunque sea tangencialmente en contra, sin importar que tengas argumentos validos o no, se volvió sinónimo de fascismo y nacional-socialismo.

Pero mas allá del populismo, me permito recordarte que: Diversidad, Igualdad y Aumento de Plusvalía fueron EXACTAMENTE los argumento que se esgrimieron cuando se anunció que la Linea 1 del Metro iba a empalmar con la Linea 3 en Tobalaba.

Es necesario que te recuerde tambien en que se terminó convirtiendo la esquina de Eliodoro Yañes c/Providencia? Sorry, pero balaceras y peleas CON MACHETE te aseguro que no se veían antes.

Estoy muy muy seguro que esos vecinos NO aumentaron la plusvalía de sus propiedades.

PD: Lo de echarle la culpa a Pinochet…XD…en verdad es para la risa. Los milicos hicieron muchas cosas mal…pero seguir echándoles la culpa de todos y cada uno de los males de la sociedad chilena moderna es demaciado ingenuo.

16 de julio

La izquierda le llama «polis». La derecha le llama «burgo». Los ni chicha ni limonada, «ciudad». Animales politicos, burgueses y ciudadanos, son palabras distintas para el mismo concepto. Los valores de la «urbanidad», es decir los valores de la «civilizacion», de la civitas: de la urbe; de la polis; del burgo; de la ciudad. Los pueblos que no tienen cultura urbana van cuesta abajo. Es la ciudad la que lleva arriba a las sociedades. Por eso Europa es Europa. Los seres humanos no fabricamos bosques, montañas, rios, fabricamos ciudades. Es lo unico que podemos fabricar y legar a nuestros descendientes. Entonces si no tenemos cultura urbana, y opinamos cualquier lesera. Y si ademas miramos a huevo el urbanismo: estamos sonados. Algun dia tendremos que dejar de opinar leseras en las redes sociales sobre nuestras pobres ciudades.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

La vieja receta que pretende implementar en Argentina, el presidente Milei, conlleva reducción drástica del gasto fiscal, con la eliminación de ministerios, y despido de funcionarios. Reducir el gasto so ...
+VER MÁS
#Internacional

Se abre una era de paz y prosperidad

Las molestias son generales, uno puede imaginar una anarquía perfecta, pero cuidado el ambiente esta muy complicado y debemos enfrentarlo y recurrir más que ha ideologías al perdido cariño, cooperación ...
+VER MÁS
#Política

Tiempos de indignación

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo