#Desarrollo Regional

Hacia un nuevo ordenamiento territorial urbano-rural

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Nuestro territorio centro sur nuevamente se ve afectado por los incendios forestales, en donde la ciudadanía, sus casas, su vida, la flora y fauna del país se ven comprometidas. Son los bosques, animales y ciudades que se consumen por los incendios de monocultivo de eucalipto y pino. Nuestros ciudadanos están sufriendo las consecuencias tanto en las zonas urbanas y rurales, existiendo perdidas de vida en lo más grave, heridos, damnificados y una perdida material tremenda.


Se puede ver con las comunas afectadas, porque no cuentan con un plan regulador vigente y algunos están vencidos de al menos 20 años o más

Qué se debe hacer para combatir estas catástrofes y que aún no se han logrado evitar; a nivel institucional en materia del ordenamiento territorial no contamos con planes actualizados, cuando hablamos de planificación no existen términos diferenciados en los Planes Reguladores Comunales (PRC) y los gobiernos locales no pueden hacer una planificación con enfoque territorial rural, lo que nos lleva a una constante tensión entre las competencias nacionales, regionales y locales. En donde la Constitución Política de Chile, menciona a los gobiernos regionales y comunales están para descentralizar o descongestionar los problemas específicos, en este caso los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT).

Si miramos la jerarquía que existe en nuestro país, los gobiernos regionales están por debajo del gobierno central respecto a planificación territorial, y se encuentran sobre los gobiernos municipales. Los últimos se ven perjudicados porque no pueden actuar con políticas públicas coherentes para esta temática, y no se puede planificar de acuerdo con los territorios según lo que dice la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) y su Ordenanza (OGUC). Las relaciones de poder en nuestras instituciones provocan retrasos en planificación territorial municipal, respecto a una diferenciación particular en el país que se mide de acuerdo con los ingresos que percibe la comuna.

Las problemáticas planteadas abren cuestionamientos respecto a la descongestión del poder, respecto a si es efectiva o no, ya que, según la Ley, se exige que estos planes deben ser modificados cada cuatro años y si no tiene un PRC vigente se guiaran por los planes regionales, o lo que se encuentra dispuesto en la LGUC, este es el principal problema que tienen los municipios en la formulación y conformación de nuevos PRC, dado a que la planificación territorial es guiada por la LGUC y esta Ley no ha cambiado de forma significativa a favor de las localidades rurales. Además, se dejan pasar años de avances para la comunidad y la seguridad de los ciudadanos, perjudicando las expansiones y los deslindes de las comunas afectadas, sin tener algún radio mínimo en este caso, para la inserción de forestales.

Dada su complejidad, se realizan los estudios por medio de empresas externas (consultoras), con un gasto publico millonario para los municipios, que muchas veces se pueden demorar más de 10 o 20 años en ser modificados o actualizados, como por ejemplo, la comuna de Los Lagos realizo un PRC en 1996, se encuentra vencido y con un plan que ha estado por más de 10 años en observaciones, con esto existen pérdidas de recursos y tiempo, que muchas veces no llegan a término y se quedan en los trámites burocráticos. Es cierto que según su complejidad son administrados mediante la SECPLAC, un asesor urbano y la Dirección de Obras Municipales, pero existen comunas que aún no cuentan con algún asesor, requieren de un mínimo de 50.000 habitantes y un PRC aprobado, es por esto que faltan más equipos completos, específicamente para la planificación comunal, o mediante un consejo de planificación territorial permanente que solo vea lo local.

Otra problemática, se puede ver con las comunas afectadas, porque no cuentan con un plan regulador vigente y algunos están vencidos de al menos 20 años o más, como son los casos de las comunas de Traiguén, Nueva Imperial, Florida, Nacimiento, Arauco, Mulchén y Santa Barbara, estos están vencidos entre los años (1985) y el (2004)[1]  la Comuna de Angol, tienen un PRC que se le han hecho modificaciones cada 10 años, Galvarino, tiene recién uno conformado en el año (2014), Molina y Contulmo, aprobaron un PRC en el año (2022), Hualqui y Curepto tienen un PRC vigente desde el año (2016), la comuna de Santa Juana (rural) tiene un PRC del año (2006).

Esto hace ver que los municipios y sus alcaldías han faltado a sus deberes con la comunidad y las consecuencias, en parte podrían explicar los hechos sucedidos en cuanto incendios se refiere (fuera del modelo de desarrollo forestal vigente en el país). Esto imposibilita a la hora de disponer nuevas estrategias de un Ordenamiento Territorial, ya que los planes reguladores regionales o intercomunales deben estar en coordinación con los planes de las comunas afectadas, planes de seguridad, medio ambiente, sector rural entre otras cosas más, el PRC solo se refiere a lo urbano, no hay una estrategia local para lo rural las cuales se deben medir por el gobierno regional y sus instrumentos.

A modo de ejemplo, los programas de gobierno desde el año 1990 al 2023 han presentado pocas propuestas que vengan a realizar nuevas funciones o normativas para la planificación rural local, pero si han avanzado en propuestas para la forestación, mercados de uso de suelo y bonificaciones a los ciudadanos que puedan forestar sus tierras. Un caso concreto es el expresidente Sebastián Piñera entre los años 2010 al 2014, quien propone hacer una distinción entre municipios rurales y urbanos que administren una sola ciudad y según eso entregar más o menos atribuciones a las localidades.  Su meta en su gobierno fue hacer más fuerte a la agricultura, la pesca y a las FORESTALES.

El caso de la comuna de Santa Juana es muy particular, ya que es considerada con un 80% rural y si vemos, tiene un PRC desde el año 2006 formulado y ya vencido, por su cantidad de habitantes no debe contar con un asesor urbano y como señalo el expresidente, deberían entregar una diferenciación particular en planificación territorial para esta comuna, lo cual no ha ocurrido. Es sumamente importante para evitar estas catástrofes, ya que como hemos visto las desproporcionalidades de las forestales invaden muchas veces los sectores poblados y avanzan a pasos mayores frente a una localidad, justamente el PRC está para resguardar y ordenar la vida en la zona urbana con proyecciones urbanas y esto no se ha logrado.

En el periodo de Sebastián Piñera avanzo en fomentar y bonificar a las personas que iniciarían la forestación de sus tierras y aceleró el proceso, para que en un año sacarán adelante 200 mil hectáreas de forestales. Esto si lo comparamos con la planificación territorial de las comunas afectadas, muchas están con los PRC vencidos y otras han formulado tarde por sus diferentes motivos, si bien se debería investigar con profundidad para ver el caso particular de cada comuna, cómo por ejemplo en qué momento se formó la comuna, si se subdividió, o a permanecido en el tiempo con condiciones territoriales particulares. Esto podría evitarse teniendo un área especializada en IPT de forma permanente, y para eso nuestros alcaldes y la legislación deben dar los pasos necesarios para avanzar en la descentralización del poder.

Los expresidentes, Ricardo Lagos, y Michelle Bachelet en sus dos periodos, hicieron propuestas interesantes en materia legislativa en esta temática, entregando más participación ciudadana a estos procesos institucionales los cuales han avanzado en diferentes alternativas en nuestra actualidad, los cuales han dirigido la planificación territorial hacia lo que nos encontramos en estos días, el expresidente Sebastián Piñera hizo una política con enfoque en lo urbano pero que de igual manera no se puede hablar en términos diferenciados. Con el presidente Gabriel Boric, impulsar una ley del Ordenamiento Territorial es sumamente importante, pero antes, no hay que desconocer los procesos anteriores, tiene que existir primero una separación de la LGUC ya que esta es una ley de construcciones que claro está en concordancia con los PRC, pero estos no se pueden valer solo de normas y metros mínimos de construcción o de equipamiento. Estos, deben incluir en una ley los derechos fundamentales de la ciudadanía para tener una participación ciudadana efectiva cada cuatro o cinco años, velando por los intereses particulares de cada comuna de nuestro territorio, la inequidad territorial existe y es algo que se debe erradicar.

[1] https://mtraiguen.cl/actualizacion-y-analisis-eae-plan-regulador-comunal-de-traiguen-id-660-8-lq18/#:~:text=La%20comuna%20de%20Traigu%C3%A9n%20cuenta,ciudad%20cabecera%20de%20la%20comuna.

https://vlex.cl/vid/plan-regulador-comunal-nueva-imperial-471040042

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=232959

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=7707

https://www.bcn.cl/leychile/consulta/listaresultadosimple?cadena=APRUEBA%20PLAN%20REGULADOR%20COMUNAL%20DE%20SANTA%20BARBARA&itemsporpagina=10&npagina=1

https://www.santabarbara.cl/municipio/plan-regulador

TAGS: #Incendios #PlanificaciónUrbana #PlanRegulador

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

26 de febrero

Interesante visión expuesta. Es una dimensión que debe seguirse trabajando para encontrar mejores posibilidades de descentralización. Supone ser la descentralización una herramienta de gestión importante para avanzar en gobiernos locales fortalecidos que se permitan ser más incumbentes en su ordenamiento territorial vía los planes reguladores comunales y los otros que se encuentran en escalas geográficas más generales. En este sentido, la perspectiva de la ruralidad es una que debe fortalecerse en cuanto gestión de política pública, implicando ello mayores posibilidades de desarrollo, sostenible, con proyecciones, hasta geopolíticas. Así, a propósito de los incendios forestales, habría otra gestión de la silvicultura del país.

Gracias por exponer su punto de vista don Ricardo

27 de febrero

Muchas gracias por su comentario, así es hay que fortalecer otros territorios para que dejemos un poco de lado la inequidad territorial existente.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando