#Ciencia

El Estado complementarista: una nueva democracia

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Nuestro sistema político se define como democrático representativo, donde tenemos voz y voto, donde podemos elegir y ser elegidos, donde tenemos derecho a participar en las decisiones que tomen los grupos de poder. Lamentablemente, esto choca brutalmente con una tremenda realidad: una mayoría abrumadora de los chilenos no se siente representado por persona ni institución alguna, no habla de política y no le interesa prácticamente lo que pasa en el país. El sistema imperante logró su objetivo: llevarnos a tal punto que nos preocupáramos por aquel laberíntico mundo que se esconde en la pelusa de nuestro ombligo cada vez más abultado por el sedentarismo (alimenticio y político).

Gloriosa fue la era de Frei Montalva donde se fortalecieron las organizaciones vecinales y se fomentó la cohesión social; gloriosa es esta etapa en la que nos estamos cuestionando incluso las bases de la esencia del Estado y el Gobierno chilenos: la Constitución. Aquella ley que Portales quería violar cuantas veces fuera necesaria para acallar las voces de la divergencia e imponer el orden. Nuestro actual modelo señala que hay que cuidar al país porque “no hay otro”, cuando en realidad todo el mundo se lleva el agua de nuestros ríos y los frutos de la tierra, mientras aquí rasguñamos los salmones que no exportamos y las frutas que no quedaron en los cajones para Japón.

En cualquier modelo de desarrollo de corte social el Estado se arroga la voluntad popular y planifica según los grupos de poder vinculados a él sin preguntar a nadie. Las instituciones que actualmente se encuentran vigentes en tanto representantes de la ciudadanía no nos representan: pasamos de transferir nuestro poder para que nos representaran y confiar en que la clase política lo haría bien a caer en un sedentarismo político. Miramos por la televisión cómo pasa la vida y la antigua vida al aire libre que tanto fomentaron nuestros padres queda como un recuerdo, como la canción del “carrero” de Tito Fernández.

Hay un dicho que dice que “para que las cosas salgan bien tiene que hacerlas uno”. Cambiemos el “tiene” por “tenemos” y el “uno” por “los ciudadanos”. Pero para que eso pase de forma efectiva e influir en las decisiones debe haber un gobierno comprometido con la inclusión y la participación y el correcto equilibrio de los integrantes del acontecer nacional, así como la correcta educación de las masas, el alejamiento de las ideologías excluyentes, la voluntad política para hacer grupos transversales de trabajo y la organización de nuestra gente. Si falta uno esto no sirve de nada.

Propongo un nuevo modelo de desarrollo hacia el cual debiésemos avanzar: el Estado complementarista o participativo. Complementarista, porque busca el equilibrio del poder del mundo privado con su accionar, el poder público a través del aparato estatal, los expertos y la clase política que forman un todo, y la ciudadanía organizada. Participativo, porque los ciudadanos tienen en todo momento voz y voto para encontrar los acuerdos. La idea es generar una “nueva democracia”.

La “nueva democracia” tiene dos tipos de ciudadanos: los activos, que se organizan, participan real o virtualmente a través de diversas colectividades (especialmente locales; con todos ellos primordialmente se trabaja); y los pasivos que por diversas razones no están presentes dentro del proceso. Debe existir, antes que todo, un proceso de educación cívica constante de las masas fomentando la inclusión de miembros a las existentes y la formación de nuevas organizaciones. Pero siempre preguntándole a la gente primero antes que todo. Porque eso que llaman demagogia (invento de las élites para tachar de debilidad de carácter al que no imponga una ideología) no es más que ese valioso capital de las necesidades e inquietudes que contienen el secreto de las políticas permanentes y efectivas.

La ciudadanía toda en las elecciones transfiere su poder para ser representados a nivel político. Desde esta perspectiva cuando uno traspasa el poder de esa manera los escogidos ya son parte de otra clase que no se conecta con la ciudadanía global por responder a nuevas funciones e intereses. Por otro lado, el mundo privado también corre con sus propias motivaciones que desde el paradigma actual son válidas.

Por ello el Estado debe, además, adaptar su marco regulatorio a los tiempos que corren. Como lo he propuesto en otras oportunidades en distintos medios (para más detalle consultar http://maletadeopiniones.blogspot.com) deben considerarse reformas consensuadas sobre regionalización, educación, elección de cargos en la administración pública, entre otros. De ahí la importancia de una nueva Ley Fundamental del Estado que vele por la inclusión y no por la exclusión impuesta hace 31 años. Tampoco sacamos nada si no se ponen reglas claras al mundo privado para evitar que las empresas de distintos rubros nos dejen con un desastre ambiental irreparable del cual se arrepientan en 20 años más pidiendo una disculpa inútil.

Por ello, en la “nueva democracia” debemos procurar un Estado, una ciudadanía activa y un mundo privado que sean capaces de proponer planes de desarrollo que se sometan a consejos realmente representativos, en donde ellos mismos se doten representantes para buscar acuerdos. Partiendo de la lógica de que ningún grupo ganará completamente todo lo que busca se pretende encontrar el punto de equilibrio que trate de generar un desarrollo más armónico. Todo ello redundará en políticas de Estado que trascenderán las barreras de las ideologías y de los gobiernos.

Hay un viejo principio del derecho indiano colonial que la República mató: el Juicio de Residencia.  Con él todo funcionario debía responder por sus actos antes de finalizar su mandato. Bueno sería que se reviviera esta relación de los méritos y servicios (en una etapa inicial pueden ser Presidente y Ministros) escapando a la instancia interpelatoria del Congreso. Que un Consejo Fiscalizador de Gobierno transversal se encargara de que en una transmisión abierta y sin ninguna censura preguntara a los funcionarios de gobierno por cómo lo hicieron tras una investigación previa.

Probablemente ninguno de estos postulados llegue a ser una realidad porque en un país como éste la voluntad política es inexistente a la hora de incluir a personas como nosotros más allá del voto cada par de años. Sin embargo es menester romper la barrera de la crítica y pasar a la proposición alucinando con aquella propuesta eterna que circula entre las páginas de la historia: el que todos seamos parte sin exclusiones. Esperemos que propuestas como éstas no sean enterradas bajo las suaves cenizas del olvido.

——–

Foto: Ion MarkelLicencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Marta

28 de agosto

Hola,
Quiero preguntarte si la palabra «complementarista» la estás usando como traducción del «partnership» de Riane Eisler.

¡Gracias!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Las repúblicas democráticas tienen espacios claros establecidos por normas claras de participación, representación y ejercicio del poder. O al menos así debería ser. Un Presidente, una vez en el poder ...
+VER MÁS
#Política

Los presidentes no marchan