Quiero decir entonces una cuestión bien sencilla, que creo que subyace la declaración del Partido Comunista: hay cosas concesionables y cosas no-concesionables.
¿Cómo hacer la distinción en lo que se puede o no se puede concesionar?
El Sociólogo Carlos Ruíz, fundador de varias izquierdas extra-concertación, ha sido -a mi parecer- uno de los más claros en exponer estas materias: Existe una relación dañina con el modelo de privatización de prestaciones sociales toda vez que dicha colonización sobrevive a costa de la pauperización de los servicios públicos (condición de éxito de la gestión privada) y cuyo subsidio estatal (voucher) requiere cada vez más recursos que no garantizan necesariamente la calidad de la prestación. Ruíz ha denominado a este modelo como «capitalismo de servicio público», modelo en que empresarios reemplazan al Estado en sus labores básicas (bajo el amparo del principio de subsidiariedad). Esto trae como consecuencias, a parte del enriquecimiento de los grupos empresariales que prestan el servicio, una carencia de derechos de parte del ciudadano y la desafección del ciudadano con el Estado y por tanto con la Política.
Áreas no concesionables: Pero altamente concesionadas:
1. Educación: Esta ha sido el área más concesionada por la Dictadura, la Concertación y hoy por la Nueva Mayoría. La ley de inclusión y la gratuidad por glosa reafirman el compromiso de entregar recursos públicos a empresas privadas para la prestación de servicios educacionales. Se les condiciona cumplir requisitos básicos como no-discriminación, transparencia, rendición de cuenta y participación en las decisiones.
Los empresarios de la educación cada vez adquieren mayores cuotas de participación de mercado (La Universidad privada que más recursos de la gratuidad ha captado es la Universidad Autónoma) y como contrapartida el aumento de los vouchers trae como consecuencia que no existan recursos para fortalecer la provisión pública de educación.
2. Salud: Esta área se ha concesionado progresivamente en los gobiernos de la Concertación y hoy Nueva Mayoría. Mediante el voucher se puede atender una patología en clínicas privadas (y algunas exclusivamente en ellas). La última área concesionada ha sido la gestión integral de los hospitales públicos (hospitales concesionados) que buscan entregar a una empresa privada la administración de un recinto hospitalario bajo el incentivo del lucro por un determinado plazo y atendiendo a lo establecido en un contrato. No resulta un ejercicio de mayor predicción el ver y entender que las consecuencias de dicho modelo serán los siguientes: 1. Los empresarios de la salud pujarán por hacer crecer su cuota de participación de mercado. 2. El aumento de recursos a las concesiones hospitalarias significará el congelamiento de recursos para la provisión pública de salud y 3. La desafección del ciudadano con el Estado seguirá agudizándose como se ha visto en los últimos años.
"Educación. Esta ha sido el área más concesionada por la Dictadura, la Concertación y hoy por la Nueva Mayoría. La ley de inclusión y la gratuidad por glosa reafirman el compromiso de entregar recursos públicos a empresas privadas para la prestación de servicios educacionales."
¿Cuál es la alternativa al modelo de concesiones?
La alternativa al modelo de concesiones no es más que la vieja fórmula de provisión mixta de bienes públicos ideada en el estado de bienestar europeo: El Estado por un lado y los privados por el otro. Así, por ejemplo, las rentas públicas se canalizan para fortalecer a los proveedores estatales de educación y salud, y el mundo privado, por su lado, provee estos servicios en forma particular.
No es del todo extraño pensar, como ejemplo, que con todos los recursos que el Estado entrega a las Universidades Privadas por concepto de gratuidad y a los Bancos por concepto del CAE, se pueda fortalecer y hacer crecer a las Universidades Estatales para que puedan atender en forma gratuita a todos los alumnos que el sistema exige. Recordemos la declaración de la Ministra Delpiano la semana pasada: “Podrá haber juicios específicos, pero la condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE) es imposible. Para eso se requiere 13 veces lo que costó la gratuidad 2016”.
En cuanto a las carreteras, como bienes concesionables que son, que sigan en manos de privados.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
matias c
La formula que propones me deja varias preguntas:
– Si todos tienen un dinero base para pagar educación, ¿qué impediría que los colegios suban sus aranceles?, ¿Se permitiría la selección? ¿el lucro?
– ¿el dinero extra que recibirían los colegios se invertirá en mejor educación o enriquecerá al dueño?
hoy en día y contrario a lo que se repite de forma insistente en los medios tradicionales, los colegios no muestran diferencias en sus resultados educativos, sino que los mejores resultados de los colegios privados se deben únicamente a la selección y al nivel socioeconómico de la familia. Si no me cree puede buscar en:
en este articulo de emol:
al final hay un parrafo que dice «Sin embargo, el análisis de la Agencia de Calidad demuestra que si se controla por grupo socioeconómico, es decir, si se compara a alumnos de colegios municipales y subvencionados pertenecientes a un mismo nivel socioeconómico, esas diferencias desaparecen».
Y una cosa más, toma a Noruega como ejemplo y dice que allá no los obligan a estudiar en escuelas públicas. Le recomiendo gastar 5 segundos en google y averiguar que la educación privada en Noruega NO EXISTE. O como quiere verlo usted, el estado los obliga a estudiar en la educación pública.
Jose Luis Silva Larrain
Matias agradesco el diálogo. Respondo: No subiran aranceles porque no será monopolio u oligopolio como las colusiones, esto será competencia. ¿Lucro vs inversión en educación? justamente se elimina tal disyuntiva: el que otorga mejor educación es el que la va mejor, ese es el circulo virtuoso que mejorará la educacion en Chile.
¿Selección? Obvio, se trata de que la educación compita en calidad ¿acaso mejoró la calidad del instituto nacional cuando se le prohibió seleccionar?¿O se benefició con gran excelencia al alumno que habria sido discriminado?. Lo importante es que ya no se discriminará porque al alumno le faltan de recursos.
Puse a Noruega expresando claramente como ejemplo de prevalencia en la educación publica y le repito: ¿cree que si la educación publica en Noruega tuviese la misma calidad que la de Chile obligarian a sus hijos asistir a ella teniendo la alternativa de la educación privada? Acá nadie de los que bogan por la educación publica matricula sus hijos ahí, ¿no es absurdo?.
http://www.elquintopoder.cl/educacion/la-absurda-campana-por-educacion-publica/
matias c
Jose luis,
gracias por el tono respetuoso de su respuesta. en estos foros el insulto suele ser el rey.
Usted dice que los aranceles no subiran, pero el argumento de la competencia no me parece suficiente, si de pronto más personas tiene dinero para pagar el arancel que se cobra, obviamente el precio subirá dejando fuera a aquellos que recibieron el subsidio.
Respecto a la selección, hoy en día no se puede saber si un colegio entrega buena educación o simplemente es un colegio malo con buenos alumnos. Aunque esto suene poco creíble los análisis muestran que los alumnos de un mismo nivel socioeconómico obtienen los mismo resultados estudien en colegios públicos, subvencionados o privados, es más el desempeño esta intimamente ligado a los años de educación de los padres (más que al tipo de colegio).
En el articulo de emol que puedee se ve claramente ello (estudio de la agencia de calidad de la educación).
la frase «el que otorga mejor educación es al que le va mejor», sería cierta si en todos los colegios estuviese compuestos por el mismo tipo de alumno o por una mezcla de ellos medianamente homogenea. Hoy en día hay colegios cuyos alumnos han viajado, tienen acceso a internet, tablet, libros etc. y en el otro extremo alumnos muchas veces con padres ausentes. Asi aunque ambos colegios entreguen exactamente la misma educación, sus resultados serían distintos, por lo tanto, hoy en el simce estamos viendo que tan buenos son los alumnos y no que tan bueno es el colegio.
Jose Luis Silva Larrain
Matias yo soy un agradecido del dialogo. Los aranceles no subirán. Si tienes una bencinera y duplicas el precio los automovilistas van a otras y se instalarán otras cerca tuyo con el precio de equilibrio que quedarán con tus clientes, los autos no se disminuirán ni se encarecerán. Si un corredor de propiedades duplica la comisión (por algo todos cobran practicamente lo mismo) sólo favorece a a la competencia porque la gente no dejará de comprar casas,… etc.. Si te fijas los precios son inamovibles cuando hay competencia, salvo algún fenómeno exógeno, subas impuestos a los colegios o subas el subsidio a las familias, etc…
Obviamente la frase “el que otorga mejor educación es al que le va mejor” no es aplicable para nada en la actualidad, la frase es el propósito, no la descripción. Esas aprensiones no son aplicables a esta propuesta. Se trata de romper estas aberraciones culturales y lo primero es terminar con la discriminación de grupos socioeconómico en el acceso y potenciar discriminaciones mas sanas. En Alemania los papás y los profesores deciden en el equivalente a nuestro 8vo básico si el chico pinta para postgrado en areas matemáticas o para cortar leña y asi queda definido para potenciarlo bien en lo que tiene potencial y no sea un frustrado y una carga para el resto (estado o familia). O sino pongamos a todos nota 4 en todo y lograremos justicia, igualdad y las mismas oportunidades para todos. Absurdo. Hay que olvidarse del esquema actual.
Saludos
Carlos Anriquez
Lo que merece crítica es la incapacidad que ha demostrado el Estado para responder a la demanda de atención de salud en los últimos 12 ó 13 años. No importa que los hospitales se construyan directamente o se consecionen, lo que importa es construirlos. Una política se expresa en asignación de recursos y en este caso, estos no se han asignado. Es decir, se cambia desde el construir por concesiones a no construir. Por cierto, puedo asegurar que la casi totalidad de los formuladores de esta política no se atienden en hospitales públicos.
Pero aun así, en salud, lo más grave no es la provisión, son los seguros, que causan la distribución actual del gasto, el caos en el aseguramiento y la desprotección de los asegurados.
Jose Luis Silva Larrain
Señor esto es mas simple, usted habla lo se llama “Subsidio a la demanda”: Si usted es el estado y tiene un presupuesto destinado a los que no tienen dinero para pagar un colegio a sus hijos, puede usar esos recursos construyendo colegios y pagando profesores o pasarlo directamente a esas familias para que elijan un colegio privado, eso es todo. Ojalá hubiese sido el área mas concesionada de la dictadura porque asi hasta los mas pobres hubiesen educado a sus hijos en un colegio privado. Si la educación pública es mejor la gente eligirá poner a sus hijos ahí en forma natural, ¿porque seguir forzando el cuento si ni siquiera los que defienden la educación pública meten sus hijos ahí? Dicen que toman como referencia países con prevalencia en la educación publica ¿Cree que en Noruega hubiesen forzado a la gente a poner sus hijos en escuelas publicas como las que tenemos acá?
¿Es tan difícil de entender que se trata de otorgar la mejor educación a los ciudadanos y no de que tengan que sacrificar hasta la educación de sus hijos por esta ideología para necios?
Saludos