#Chile 2030

¿Reforma o refundación política?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El acuerdo entre RN y el PDC ha sido presentado por la prensa y comentado por los líderes políticos desde una perspectiva reducida. Los medios han cubierto más bien las aristas inmediatas de división dentro de la alianza y jaque al Presidente, capítulo ya repetido de la serie de diferencias entre de la derecha y la Moneda. Los segundos, más bien mostrando su sorpresa y desconfianza a las señales que se desprenden del hecho político más importante luego de las movilizaciones sociales de 2011.

Sin embargo, creo que lo más significativo de este acuerdo, y en buena hora, es que saca la discusión acerca de nuestro sistema político institucional desde las tranquilas aguas de la reforma y las encamina a las más tumultuosas de la refundación. Esta afirmación, que puede parecer exagerada, no lo es tanto si miramos cómo, a partir de la lectura del texto de acuerdo, aparece ya no la “amenaza” de los tres tercios electorales, sino la evidencia de que se están reconformando tres propuestas distintas respecto del chile del siglo XXI. 

Desde la vereda de las izquierdas (viejas, recientes y nuevas), creo que se amojona paulatinamente un nuevo consenso basado en la construcción re-inventada de sí misma basada, hasta ahora, en los pilares de Nueva Constitución mediante asamblea constituyente y, al menos, la discusión de una nueva apuesta programática que apunte a disminuir las desigualdades y pasar de un Estado subsidiario hacia uno garante de derechos (Educación Salud, Medioambiente).

Por la vereda de la derecha se sospechaba una adhesión, en lo principal, al modelo imperante en lo económico y lo político. Por lo menos la UDI, fiel a su legítimo rol de heredera y defensora de la “obra” de la dictadura ha dado señales claras de no querer reformas profundas al sistema ni social, ni económico, ni político. Los distintos “no” se han escuchado fuerte: No a la reforma tributaria, no a la reforma educacional, no a la reforma del sistema electoral binominal, y podemos seguir.

Ante este escenario tradicional, todo hacía presagiar que la mayoría de los jugadores en la cancha institucional del poder (Gobierno, Parlamento, Partidos y Cartel de Medios), completamente sobrepasados por los sucesos de 2011 , intentarían — intentarán– hacer los mínimos cambios necesarios con la finalidad de proteger la gobernabilidad y mantener el resultado global positivo a las elites del sistema actual.

Sin embargo, este 2012 ha llegado para mostrarnos, o al menos esbozar,  otra realidad. No sabemos aún si producto de profundas diferencias ideológicas con unos y renovadas cercanías con otros, por intereses calculados de ambos, o por la sumatoria de estos dos factores, el  “centro político” de las principales coaliciones del sistema de partidos ha desayunado a todos con una propuesta conjunta para “reformar” el sistema político sobre la base de un sistema electoral proporcional corregido y la instauración hacia un semi -presidencialismo.  Es decir, emerge a la formalidad política, una tercera visión que, vestida de reforma, propone “desplumar en una hervida” 200 años, sólo interrumpidos por dictaduras, de presidencialismo  en Chile. 

Si bien el binominalismo hoy no goza de muchos defensores públicos y la eliminación del Presidencialismo es una propuesta ya antigua y propiciada desde varios lugares del espectro político, lo cierto es que su emergencia hoy, en medio de una crisis de representatividad del sistema político, de una mayor aún de la popularidad del gobierno y del más agudo clima social visto desde el retorno a la democracia, no hace más que mostrarnos lo profundo de la necesidad, ya no solo de reformar las instituciones, sino de refundar la república y sus bases constitutivas. Hoy sólo la UDI, corporativamente, defiende el modelo tal y como está. Con la propuesta Walker-Larraín, las principales tiendas políticas desde el PC hasta RN, así como la gran mayoría de los chilenos movilizados, piden o una nueva Constitución fruto de una asamblea constituyente. O un sitema de gobierno y de representación completamente  distinto de lo que hoy existe. Es decir, la gran mayoría de los chilenos exige refundar la república.

Este 2012 vemos cómo el discurso de la reforma del sistema se empalidece y, con o sin intención de RN y PDC, cobra mayor fuerza la necesidad de refundación de la democracia chilena y sus reglas. 

——–

Foto: The Clinic
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

24 de enero

Estimado Eduardo:

Creo que lo complejo del acuerdo entre falangistas y nacionales, más allá de la constantación empírica de que nada bueno sucede en Chile cuando falangistas y nacionales se juntan :-), reside en mezclar dos cosas distintas y con distintos grados de madurez.

Por un lado la reforma al sistema de generación del Congreso, que es una demanda que la sociedad pide a gritos y la mayor democratización y descentralización del Ejecutivo (elecciones de autoridades regionales, por ejemplo).

Por otro, a modo de cuchufleta, el debilitamiento de la autoridad Presidencial, a la que Micco en un post en Cooperativa ha llegado a calificar de Imperial, sin duda llevado por el entusiasmo que a veces embriaga al más pintado, mediante el traspaso de poderes (de los más sustantivos, por cierto) a un Primer Ministro elegido ¡con intevención del Congreso!, es decir cercenar a la única autoridad sobre la cual los chilenos nunca han cuestionado su legitimidad de orígen, para mediatizarla con poder de quienes han sido más cuestionados en todo este tiempo.

Con todo, es una cosa debatible, y en buena hora que el debate se abra. Me gustaría escuchar a los nuestros (al socialismo, como quién dice), entrar a tallar sobre el fondo del tema.

Un abrazo y pon una foto que no esconda la reluciente calva…

24 de enero

Estimado Amigo:
Al igual que tu, Sospecho.

Sospecho y temo, que los dos partidos con menos probabilidades de elegir Presidenta (e) sean aquellos que, no por estadismo, se aprovechen del tremendo dañp que la gestión de SP le ha hecho a la institución presidencial, para, como tu bien dices, mediatizar la presidencia a través de un «premier» que dependa de un congreso aún menos legitimado.

Comparto también la opinión de quienes plantean que cualquier modelo de este tipo debe pasar por una reforma del sistema de elección y funcionamiento parlamentario, pues con este sistema actual y una propuesta sólo de maquillaje, no da el ancho para sustituir la tradición presidencial.

SIn perjuicio de aquello, insisto en que la señal es poderosa desde la perspectiva de constatar que el sistema tal y como está no da para más, y que la mayor oportunidad de este «affaire» es hacer conciencia en la necesidad de su refundación. Es sobre este debate que, al igual que tu, me gustaría ver una propuesta unitaria y profunda del PS y de la izquierda.

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal