#Chile 2030

El Chile que añoro

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El Chile con el que con sueño, es un país que posee un gobierno democrático y participativo. Es un Estado que respeta a cada una de sus etnias, religiones y géneros. Entre otras palabras, es un país que no discrimina ni margina a su pueblo, sino que integra y une a su gente.


Es cierto, a la gran mayoría de las personas le gustaría tener mayores comodidades y hasta lujos, pero… Si solo sacrificar un poco de todo eso bastara para cambiar la realidad de todo el mundo que les rodea ¿Por qué no hacerlo?

Es un país que posee una constitución de un origen democrático y de una práctica democrática. Es decir, un país donde su pueblo mande y rija sus propias vidas. Una constitución que además protege y ampara a cada uno de sus ciudadanos, sin importar su condición u origen.

Asimismo sueño con un Estado laico y con una educación laica. Es decir, un Estado que no promueva religión alguna y que se mantenga al margen de todo tema espiritual, el cual solo concierne a cada uno de sus ciudadanos. Para eso, se necesitan instituciones públicas plenamente laicas y una educación estatal que no enseñe «religión», sino que en vez ayude a formar una ciudadanía soberana y participativa.

Para eso último, es necesario un país que fortalezca su propia educación. Que valore a sus profesores, quienes son los encargados de forjar los futuros diamantes de nuestra nación. Una nación con una enseñanza que por sobre todo integre y no discrimine, que sea un derecho y no un servicio del mercado, y que por sobre todo, haga de nuestros niños ciudadanos íntegros y no simples máquinas de trabajo.

También me desvelo día y noche, pensando en la triste realidad que viven gran parte de los niños de nuestro país. Ya que actualmente tenemos un Estado que no solo no ha sido capaz de proteger y cuidar a sus hijos, sino que también en un montón de ocasiones estos hasta han terminado siendo maltratados por quienes deberían defenderlos.

Para eso, también se exige un país donde no exista el miedo de los padres a que sus hijos terminen en la droga y/o en la delincuencia, por lo que se necesita un Estado que garantice los derechos sociales, la igualdad de oportunidades y asimismo también, la tan ansiada igualdad social, que es indispensable para exista una correcta cohesión entre los diferentes sectores de nuestra sociedad. Sin dejar de lado tampoco una política más inteligente frente al narcotráfico, ya que se dio por comprobado que históricamente el prohibicionismo nunca funcionó.

Además se necesita un país que respete a su tierra, flora y fauna. Para qué sirve tanto desarrollo y tanta tecnología, si al final vamos a terminar viviendo en una tierra donde gran parte de su diversidad natural se haya extinta y en la cual sus maravillosos paisajes se hayan perdidos para siempre. Chile necesita ser un país sustentable y que se preocupe de proteger a cada uno de sus seres vivos. No somos los únicos en este planeta y ni siquiera somos lo mejor. La poca presencia de fuentes de energías alternativas y limpias, como también el hecho de que se permitan deportes que atenten contra la integridad de los animales, son muestra de nuestro déficit ecológico.

Tampoco hay que dejar de lado un país donde los sueldos no sean tan exacerbados para algunos, ni tan bajos para otros. Que el trabajo como el esfuerzo de uno, sea siempre bien recompensado. Para eso es necesario un Chile donde el trabajador esté empoderado, sea individualmente como colectivamente, que es la manera en que se puede realizar mayor presión y lograr así negociaciones constructivas. Para eso se deben fortalecer los sindicatos, acabar con los subcontratos (cuna de empleos mediocres) y regular el «sueldo ético» dentro de las empresas.

Por último, sueño con un país solidario, no solo con sus propios ciudadanos (donde el deber del Estado es asegurar el cumplimiento de sus derechos), sino que también con los demás países y en especial, con quienes son sus vecinos. La existencia de rencillas con los países vecinos se entiende, pero para cada pelea se necesitan aunque sea dos combatientes, basta que uno abogue por la paz y la integración, para lograr términos que favorezcan a todos. Chile no solo ganaría una mejor y más tranquila posición geopolítica con esto, sino que también podría reducir su gasto en armas, para invertirlo en la educación y salud de sus propios ciudadanos.

Para eso también es importante cambiar nuestra política de inmigración por una más acorde a los Derechos Humanos, o sea, pasar a tener un modelo de Desarrollo Humano o a lo que también se denomina como “Cultura de Derechos Humanos”, que respete la humanidad de cada extranjero sin importar su nacionalidad.

Aún me cuesta entender la posición individualista de cierta parte de la ciudadanía chilena. Es cierto, a la gran mayoría de las personas le gustaría tener mayores comodidades y hasta lujos, pero… Si solo sacrificar un poco de todo eso bastara para cambiar la realidad de todo el mundo que les rodea ¿Por qué no hacerlo? Es uno quien gana viviendo en un país con un pueblo feliz e íntegro.

TAGS: Especial 2030 Futuro de Chile

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

27 de julio

Sobre el narcotráfico: estoy a favor de la legalización y regulación del consumo de ciertas drogas, pero no de la pasta base por ejemplo. De hecho, una de mis iniciativas sería penalizar gravemente a quienes vendan drogas a los menores de edad. Y de manera más grave aún si esta sustancia es pasta base, u otra droga que esté prohibida.
Como también, tema algo aparte pero en cierto sentido relacionado, además penalizaría más gravemente a los adultos que delincan en compañía de menores de edad.
No soy amante de subir las penas, pero considero que en este caso, estas modificaciones penales ayudarían a combatir causas y factores criminógenos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno