#Bicentenario

La plebe en las Guerras de Indepependencia

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El período independentista latinoamericano y chileno, es una de las principales coyunturas que van a atravesar los ejércitos hispanoamericanos en formación, pues de aquí en adelante irán adquiriendo un sentido distinto, un sentido propio, en tanto serán parte constituyente, y a la vez garante de los futuros estados emancipados.


Los sucesos que marcaron el comienzo del accionar oligárquico santiaguino se desarrollaron sin un ápice de militarismo

La antesala del proceso independentista, desde una óptica militar, estuvo dada por la posibilidad casi inminente, a ojos de la aristocracia gobernante, de una ocupación inglesa. Por esta razón fue que para preparar la defensa, el gobernador Muñoz de Guzmán reunió el 1 de septiembre de 1806, a los coroneles de las milicias urbanas y disciplinadas y les informó de la situación militar del reino, de los medios de defensa con que se podía contar y del modo de operar contra el enemigo si se produjese la temida invasión.[1]

Desde la perspectiva netamente táctica, Judas Tadeo Reyes, quien para ese entonces recaía el cargo de Coronel de Milicias y Secretario de Guerras, proponía una guerra basada en la emboscada a las posibles invasiones anglo sajonas, y para la eventualidad que fracasase este recurso, proponía que se reuniesen cuatro a cinco mil combatientes entre el peonaje de los campos y minerales que circundaban la capital y preparase bajo cierta organización y disciplina.[2] Así mismo el Cabildo de Santiago, conducido por la fuerza de los hechos y prescindiendo de la opinión o disposición del gobernador Carrasco buscó completar el plan de defensa redactado por Reyes, con un relativo a la defensa de la capital que incluiría la creación de un cuerpo militar y su financiamiento.[3] Por ello fue que se estableció un campo de adiestramiento a una legua de Santiago con capacidad para mil quinientos hombres de todas las armas. La tropa permanecía allí un mes en ejercicios de compaña y luego reanudaba.[4]

Lo más notable que podemos extraer de lo anteriormente expuesto, más allá de los supuestos tácticos, dice relación  con el rol que juega el cabildo ante la amenaza inglesa, ya que pone de manifiesto su capacidad de responder de forma autónoma a la inminente coyuntura bélica. Es fundamental establecer que, en este sentido, la responsabilidad y gestión de estos sucesos recaía tan solo en unos cuantos aristócratas, quienes dieron las señales de la insurrección cuando la idea de semejante empresa no se había ocurrido al pueblo, ni siquiera como ilusión de la fantasía.[5] Esto en un contexto socio-económico- cultural en el cual la dependencia de los campesinos, respecto a la oligarquía, era sumamente  estrecha. No les estaban solamente subordinados, sino que eran sus siervos.[6] Desde allí se desprende la relativa facilidad, por lo menos para algunos miembros de la clase dirigente, de movilizar a los campesinos en función de sus intereses.

El 18 de septiembre de 1810 , el cabildo abierto determinaría, frente a la inflexión política por la cual atravesaba la corona española, conformar una junta de gobierno que ejercería el poder en nombre del Rey Fernando VII, evento que se desarrollaría en un ambiente de total tranquilidad, pues con la declaración de la Real Audiencia quedo superada toda tensión y ese mismo día la junta dispuso que las milicias, acuarteladas y a sueldo para garantizar la seguridad del cabildo abierto, fueran puestas en franquicia.[7] Por lo tanto los sucesos que marcaron el comienzo del accionar oligárquico santiaguino se desarrollaron sin un ápice de militarismo, por el contrario, en la convocatoria del cabildo abierto y en la decisión soberana que adoptó, el estamento militar no tuvo injerencia alguna, aunque es importante destacar que llegada la coyuntura emancipatoria, con la  captura del rey, de los 9 miembros de la junta de siendo, a su vez, una de sus principales tareas definidas la de crear un batallón de infantería y otras fuerzas.

Así mismo y en cumplimiento de la resolución de la Primera Junta Nacional de Gobierno del 10 de noviembre, el Cabildo de Santiago encomendó al Capitán de Ingenieros Juan Mackenna la elaboración de un plan de defensa del reino. Esta iniciativa del Primer Gobierno Nacional tuvo como finalidad proteger a Chile de los corsarios o de una eventual invasión de Napoleón, que en esa época ocupaba la casi totalidad de la Península Ibérica.[8]

————————-

[1]  MEZA Villalobos, Néstor.  La actividad política del reino de chile entre 1800 y 1810. Santiago: Instituto de Investigaciones Histórica Culturales, Facultad de Filosofía d y Educación Universidad de Chile, 1958, p. 15

[2] Ibíd., p. 16

[3] Ibíd., p. 197

[4] Ibíd., p. 21

[5] AMUNATEGUI, Luis Miguel. La Dictadura de O’Higgins. Editorial Andujar. Santiago, 1853. p. 38

[6] AMUNATEGUI, Luis Miguel. op. cit. p. 39

[7] ARANCIBIA, Patricia (ed). El ejercito de los chile 1540 – 1920.Santiago de Chile: Editorial Biblioteca Americana, 2007. P.56

[8] Estado Mayor  General Del Ejército. Op. Cit., p. 19

TAGS: #América #IndependenciaDeChile

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”