#Trabajo

El fin del derecho a colación del trabajador portuario

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El dictamen aludido no niega el derecho a colación del trabajador portuario, pero lo limita considerablemente al entregar su otorgamiento en primer lugar al cumplimiento de las obligaciones del administrador del recinto portuario de no paralizar las labores.

El pasado 6 de febrero se conmemoraron 107 años de la Matanza de la Plaza Colón de Antofagasta, aquella en que un grupo de trabajadores de la empresa de Ferrocarriles de Antofagasta a Bolivia exigió media hora de colación. Matanza que culminó con 300 muertos, es decir, un muerto por cada minuto reclamado.

Traigo a colación este triste acontecimiento para comentar la última novedad con que, malamente, como ya es costumbre, nos ha sorprendido la Dirección del Trabajo.

El 22 de marzo de este año, la Dirección del Trabajo ha emitido el dictamen 1186/013, dictado “por razones de buen servicio”, es decir, no por requerimiento de parte, para pronunciarse respecto de los trabajadores portuarios y su derecho a colación.

El mencionado dictamen parte haciendo una explicación de las labores de los trabajadores portuarios –permanentes y eventuales-, la especial regulación de estas labores y, finalmente concluye que, respecto del derecho a descanso para colación, no habiendo una norma especial que regule la materia, debe aplicarse la norma general del artículo 34 del Código del Trabajo, que establece la división de la jornada de trabajo en dos períodos, para hacer uso del derecho a descanso de colación por, a lo menos, media hora. Hasta este punto el dictamen no se separa de la línea que había sostenido dicho servicio en otros dictámenes, como por ejemplo, el N° 5075/119 de 9 de noviembre de2005.

Sin embargo, a renglón seguido el Dictamen 1186/013 hace referencia a la ley Nº19.542, que Moderniza el Sector Portuario Estatal, cuyo artículo 3° se establece que “los puertos y terminales que administren las empresas serán de uso público… y prestarán servicios en forma continua y permanente”, delo que concluye que el legislador se ha encargado de resaltar que la actividad de los puertos no puede paralizar, al usar los términos “continua” y “permanente”. Además, se indica que la obligación de los concesionarios de puertos establecida en las respectivas bases de licitación, en cuanto a que los adjudicatarios deben “…prestaren forma continua y permanente…” los servicios licitados. Por último, se indica que las labores portuarias, entregadas al arribo de las naves a los recintos portuarios “es del todo irregular, no resultando posible programar con la debida antelación, y en forma precisa, sus llegadas, ni la duración de su atención, produciéndose flujos muy variables de trabajo”.

En base a tales argumentos, la Dirección del Trabajo concluye que “considerando la práctica y costumbre en que ha operado un sistema de turnos y jornadas de trabajo sin considerar la interrupción de éstas, así como las especiales características en que se desarrolla el trabajo portuario -irregularidad, permanencia y continuidad del servicio-, es que este organismo es de opinión de que a fin de asegurar el debido ejercicio del derecho al descanso dentro de la jornada diaria de trabajo, las partes pueden convenir la forma y oportunidad de hacer efectivo este derecho”.

De esta manera, el dictamen aludido no niega el derecho a colación del trabajador portuario, pero lo limita considerablemente al entregar su otorgamiento en primer lugar al cumplimiento de las obligaciones del administrador del recinto portuario de no paralizar las labores; al entregar su ejercicio a las obligaciones de los contratos celebrados por los concesionarios, al quedar entregado a la irregularidad de las labores y, finalmente, al concluir que las partes “pueden” convenir la forma de hacer uso del derecho de colación.

Así las cosas, un derecho de los trabajadores portuarios, no sólo reconocido por nuestro Código del Trabajo, sino que ha costado la vida de los que lucharon por su obtención, hoy es entregado a leyes ajenas a este Código, es regulado por contratos entre privados, se limita por la irregularidad de las labores y, no bastando lo anterior, queda entregado a la voluntariedad de la parte fuerte de la relación laboral. Una parte que, como bien saben los trabajadores de nuestro país, es reacia a celebrar acuerdos si no nacen de la obligatoriedad de la ley.

La opinión del dictamen indicado es un franco retroceso en la reivindicación de los derechos laborales, obtenidos a costa de la sangre de trabajadores y que, con la frágil memoria histórica de la que adolecemos, hacen que hechos como la Matanza de la Plaza Colón, en este caso con la venia de la Dirección del Trabajo y sus opiniones, pueda repetirse más temprano de lo que se piensa.

—–

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Javier Espínola

04 de abril

Estimado Marko,

Yo trabajo en una empresa exportadora con operaciones en el norte de Chile, ¿sabe Ud. cuánto es la hora de colación del sector portuario? 1 hora y 15 minutos. ¿Sabe qué reclaman los trabajadores portuarios? tener 30 minutos más para acercarse a la usanza nortina de tener 2 horas de colación, que poseen la mayoría de la empresas con operaciones en el norte, incluyendo a la cuál pertenezco.
Puede ser una petición muy merecida, pero es incorrecto mostrarlo como que ellos no poseen hora de colación y desean al menos 30 minutos, eso es sencillamente falso… quieren 30 minutos MÁS.

saludos

04 de abril

Estimado Javier:
Lamento que consideres falso lo que planteo.
Te invito a repasar el artículo.
Mi análisis se desarrolla a la luz del Dictámen de la Dirección del Trabajo sobre la media hora de colación, en que somete a los trabajadores portuarios a obligaciones celebradas por las administradores de los recintos portuarios, obligaciones que asumen las empresas por licitaciones y contratos en que no participan los trabajadores.
Es decir, el acento lo pongo en el traspaso de las obligaciones de la empresa a los trabajadores, dejando en segundo plano la norma laboral que establece el derecho a colación, y como esta opinión no surge de grupos empresariales sino que de la Dirección del Trabajo, institución que tiene como función la interpretación de la legislación laboral, legislación que debe ser interpretada siempre en beneficio del trabajador.
Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS