#Trabajo

Del egoísmo empresarial y el despido libre

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El Gobierno de Sebastián Piñera inició a comienzos de año la discusión sobre la indemnización por años de servicio. ¿De qué se trata esto? Cuando nos despiden del trabajo y estuvimos al menos un año trabajando en aquella empresa, tenemos el derecho a esta compensación y otras, esta corresponde al pago de un monto de dinero que se expresa en un mes por año trabajado, según la última remuneración mensual con un tope de 11 meses y 90 UF. Así, si trabajamos 10 años en una misma empresa en la que ganamos el sueldo mínimo, 10 x 301.000 (SMM a marzo), entonces corresponden $3.010.000 por esta indemnización.


Ya no hay duda, Piñera es retroceso, es pérdida de derechos, a nosotros nos corresponde organizar a la fuerza social que los asegure, los mantenga y los aumente

El Gobierno propone que esta indemnización sea reemplazada por una nueva compensación a todo evento, es decir, que proceda en todos los casos que el empleador estime y que en relación al monto este se disminuya a la mitad, así con la nueva fórmula el trabajador recibiría medio sueldo por cada año con un tope de 11 años. Así siguiendo el ejemplo anterior, en vez de $3.010.000, por la nueva indemnización sólo corresponden $1.505.000.

La actual administración demuestra nuevamente que el objetivo de este gobierno es la defensa los intereses de los patrones y que su visión económica se resume en la explotación del trabajo, bajando los niveles de vida para los trabajadores y de esta forma “dinamizar” la economía.

¿Pero por qué ahora se quiere cambiar esta indemnización? La respuesta a esta pregunta la encontraremos en el pensamiento que fundamenta las decisiones Sebastián Piñera, la derecha chilena y sectores del “progresismo”. El neoliberalismo, como expresión de la ideología de la clase dominante chilena, entiende que debe flexibilizar las condiciones del trabajo y los derechos laborales de los trabajadores para generar incentivos para la inversión privada nacional o extranjera. De esta forma el Gobierno se esfuerza por presentar para los empresarios chilenos y los grandes capitales extranjeros, buenas oportunidades para “emprender” en nuestra economía, dominada por una legislación laboral pro empresariado, una baja participación sindical y una negociación colectiva debilitada.

Volviendo a los cambios de la indemnización por años de servicio, debemos señalar que la iniciativa legal pretende generar un mercado del trabajo, una fuerza laboral desprovista de mayores protecciones del empleo. Una clase trabajadora que puede ser rápidamente despedida, sin grandes requisitos legales y así según ellos “dinamizar el mercado del trabajo y bajar el desempleo”.

El ministro del trabajo, Nicolás Monckeberg, dio su apoyo a la iniciativa y señaló que además esta indemnización se financiará con un 4,1% de aporte del empleador que se depositaría en una cuenta individual a nombre del trabajador para el seguro de cesantía. De esta forma se evitaría al empleador desembolsar grandes montos de dinero al momento del finiquito e ir pagando esta indemnización “de a poco”.

Además, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), de claro acento neoliberal, señaló el día lunes 25 de febrero en el Diario Financiero que apoya la iniciativa y que “el esfuerzo debe estar en proteger a trabajador y no al puesto de trabajo. Una regulación laboral excesivamente rígida no siempre ayuda al trabajador”, esto en un claro objetivo de flexibilizar aún más las ya débiles leyes laborales.

Con relación a la estrategia política, el Gobierno ha vacilado y no hay consenso sobre cuándo incluir esta propuesta legal, no hay definición si incluir los cambios dentro del paquete de reformas laborales o en la reforma al sistema de pensiones (ambas iniciativas se han propuesto para este año).

Independiente del cuándo se entregue el proyecto para que sea discutido en el Congreso, a las fuerzas sociales, políticas y sindicales les corresponde mantener una actitud de defensa frente a un Gobierno que no duda ni un segundo en retroceder en los ya paupérrimos derechos de la clase trabajadora.

Ya no hay duda, Piñera es retroceso, es pérdida de derechos, a nosotros nos corresponde organizar a la fuerza social que los asegure, los mantenga y los aumente.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

04 de marzo

La explicación pone muy poco acento en que la actual indemnización se produce SOLO si el empleador despide; si el trabajador renuncia, no tiene derecho a esa indemnización. La situación propuesta permite que si la persona se quiere cambiar de trabajo, pueda cobrar la indemnización también. ¿es eso un desbeneficio?
Si lo que se quiere es que el empleo sea patrimonio del trabajador, y que lo «venda caro» aunque lo haga mal, es efectivamente un lastre social y muy injusto con el resto. Incluso se podría discutir si mejor se deja en el mismo sueldo (no medio) por año trabajado, pero el fondo es que es bueno para incentivar la movilidad. Obviamente la miopía de quienes creen que los otros están obligados a darles trabajo va a ir en contra de este tipo de iniciativas; pero verán, en el largo plazo, que eso significará que menos personas tendrán un buen empleo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo