#Todos somos ciudadanos

¿Tiene identidad sexual y propiedad la democracia y el matrimonio?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Lo que debatimos aquí es el matrimonio civil, no el religioso, pero dentro de un Estado aconfesional, no laico, como se declara el Estado chileno. Un Estado laico, como el francés, excluye la religión de todo el ámbito público. El Estado chileno es aconfesional porque es religiosamente neutral, pero facilita que en el plano público estén representadas todas las religiones. La separación entre Estado e Iglesia se produjo en 1925. Pero el Estado chileno no ha escapado nunca del enorme poder de facto de las iglesias: el gigantesco y agresivo lobby contra la agenda valórica bacheletista lo verifica. Este artículo no puede sustraerse, aunque quisiera, de esa institucionalidad, ya que el debate valórico está secuestrado en Chile por el dogma religioso y, como todo dogma, está instalado en el absolutismo.


Bajo la democracia, sin duda, es posible democratizar la ortodoxia religiosa heteronormativa del matrimonio, rescatándolo de su cárcel patriarcal y de su component

 Una institución que registra la piedra angular del dogmatismo religioso (heterosexual) es el matrimonio. Diseñado dual ─entre hombre y mujer─ lo dota con la ideología de la exclusión registrando niveles de intolerancia insoportables. Este dogmatismo fractura la democracia que, si es verdadera, es siempre inclusiva, entorpeciendo la convivencia entre homo y heterosexuales.

El sectarismo heterosexual del matrimonio es razonable por el dogma religioso en su base moral que, abrumadoramente homofóbico (y misógino), es un atentado al derecho civil ─una construcción racional y no abstraccionista e ilógica como la teología─ e instala, irremediablemente por ser un dogma, un despotismo brutal contra todo derecho civil que se salga de su dogma; derechos civiles que un Estado democrático aconfesional como el chileno debe garantizar. Este despotismo brutal se ha opuesto al divorcio, a la “pastilla del día después”, al condón, al aborto terapéutico y, ahora, al matrimonio igualitario.

Sin embargo, si analizamos antropológicamente la democracia y el matrimonio, verificamos que son dos creaciones históricas, o sea, construcciones socioculturales. La democracia fue creada en la Antigua Grecia bajo un sistema donde la homosexualidad estaba institucionalizada y tenía, en general, prestigio social. Este empirismo histórico confirma que la democracia es, en gran medida, una creación de los homosexuales (hombres). El matrimonio también es una institución histórica que, además, no se da en todas las culturas. En la nuestra parte en el siglo III d.C. ya como una norma social, no sobrenatural. Entonces, si ni la democracia ni el matrimonio son innatas a la condición humana sino construcciones socioculturales, ni una ni la otra son irreversibles ni inmutables: pueden evolucionar y cambiar según las características de su tiempo y de su espacio.

Bajo la democracia, sin duda, es posible democratizar la ortodoxia religiosa heteronormativa del matrimonio, rescatándolo de su cárcel patriarcal y de su componente dual: entre un hombre y una mujer, incluyendo el matrimonio igualitario.

Marginar del matrimonio a homosexuales por no ser heterosexuales, ha sido tan aberrante y absurdo como si de la democracia, creada bajo un sistema normativo esencialmente homosexual, se marginara a los heterosexuales. Las instituciones y los sistemas creados por el ser humano pertenecen a la humanidad. Y, además, el matrimonio igualitario ha sido consagrado por otra magnífica creación del sistema democrático: los Derechos Humanos, bajo cuya jurisprudencia el matrimonio igualitario es indisoluble e inalienable.

El matrimonio entre homosexuales es, por decirlo así, otra belleza que ha alcanzado el sistema democrático aconfesional o laico, impensable en uno totalitario-religioso que, históricamente, siempre ha sido antiestético, represivo, sexista y pacato.

Así, después de la era greco-romana, han tenido que pasar más de dos mil años para que la violencia homofóbica (y misógina), distribuida bajo los dogmas religiosos, se neutralice por la evolución democrática de los últimos 20 años, y se logre legalizar el matrimonio igualitario. Fueron 15 siglos de totalitarismo oscurantista (perdón por el pleonasmo) del medioevo católico. Y pasaron otros 5 siglos desde el Renacimiento cruzando la Ilustración, la Modernidad y Postmodernidad, para minimizar la homofobia (y la misoginia).

La evolución del sistema democrático ha logrado cambiar la construcción religiosa y patriarcal heteronormativa del matrimonio; como con otros injusticias: la esclavitud; la prohibición del sufragio de la mujer ─iniciando la mayor revolución del siglo XX aún en curso─; la despenalización del aborto y, ahora, la legalización del matrimonio igualitario; ya un derecho civil en los 25 países más desarrollados del mundo, todos seculares. Esto confirma que, si bien en el sistema democrático mandan las mayorías, este sistema no margina a las minorías de sus derechos civiles, en este caso de las mujeres y hombres homosexuales.

Es otra belleza de la democracia con un Estado laico o aconfesional. Chile no será la excepción.

TAGS: #Democracia #DerechosCiviles #MatrimonioIgualitario

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

05 de noviembre

Es una opinión ordenada, en base a creencias que representan visiones dominantes actualmente. Pero son opiniones que surgen de un contexto y un condicionamiento que por tal razón no son más profundas ni mejores, que las respuestas, ideologías e interpretaciones que ha tenido el humano en otros momentos, o lo que es lo mismo lo que han tenido otros humanos. Por eso heteronormatividad, misoginia, patriarcal, religiones, estan el el mismo plano que los DDHH, matrimonio igualitario. Es el mismo ser humano haciendo lo que cree en distintos momentos de acuerdo a la vida que enfrenta. Lo que se critica es lo que nos ha traído donde estamos y eso es una unidad, no pedazos bueno y pedazos malos. Aunque si tenemos derecho a tener sentimientos respecto a ello.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda