#Sociedad

Universidad estatal y su entorno: la necesidad de una nueva relación

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Probablemente una de las características más significativas de la modernidad, es la impresionante producción de complejidad que se encuentra desarrollando a partir de sus procesos de evolución y las brechas sociales actuales, comienzan adquieren ribetes complejos. Al respecto, quizás sea necesario precisar que cuando hablamos de problemas complejos, no hacemos referencia exclusivamente a la magnitud o a lo dañino que estos puedan ser, sino que nos referimos a la imposibilidad de observarlos desde perspectivas aisladas y que ellas que se autoproclamen como las únicas válidas. Así, esta caracterización de los problemas exige pensar en nuevas formas de abordarlos.

Actualmente, las universidades son tematizadas como actores relevantes en procesos de mejora para la calidad de vida de la ciudadanía, a partir de la posibilidad que tienen para generar conocimientos y tecnologías que permiten hacer frente a las brechas que hoy nos aquejan. Sin embargo, estas instituciones también han sido objeto de críticas en tanto se posicionan como templos sagrados que monopolizan la producción del conocimiento socialmente válido. En este sentido, la metáfora de la universidad como torre de marfil adquiere bastante pertinencia. Esta idea, desarrollada por Heinrich von Baer, evoca a instituciones educativas que se encuentran desconectadas e indiferentes de lo que acontece en sus entornos, generando conocimiento a partir de sus propios criterios de interés y repartiéndolo al mundo profano desde una lógica top-down.


Ahora, a la par de la docencia y la investigación, funciones tradicionales de este tipo de instituciones, las casas de estudio pertenecientes al Estado tendrán que generar estrategias y métodos para relacionarse con actores sociales que se desenvuelven en ámbitos fuera de la academia.

De esta manera se va dibujando un desafío para la sociedad en su conjunto, pero particularmente para las universidades. Si somos un poco conscientes de que problemas referentes a la educación, género y medioambiente, entre muchos otros, no pueden ser observados solo desde una perspectiva, se abre la posibilidad de pensar que la generación de conocimiento sobre los mismos no puede quedar relegado a un solo tipo de institución.

De la premisa anterior se desprenden serias consecuencias epistemológicas y ontológicas que nos invitan a reflexionar en torno a la concepción que tenemos sobre “la realidad”, sin embargo esa discusión no es el interés de esta columna. Lo que interesa relevar, es la necesidad de propiciar instancias de diálogo entre distintos tipos de actores y conocimientos.

En junio del presente año entró en vigencia la nueva Ley sobre Universidades del Estado. Aquí se abre una oportunidad interesante para enfrentar los desafíos planteados con anterioridad. En esta ley, queda establecido que una de las funciones esenciales de las universidades estatales es la vinculación con el medio. Ahora, a la par de la docencia y la investigación, funciones tradicionales de este tipo de instituciones, las casas de estudio pertenecientes al Estado tendrán que generar estrategias y métodos para relacionarse con actores sociales que se desenvuelven en ámbitos fuera de la academia. El encuentro de los conocimientos producidos en las universidades, con aquellos conocimientos generados por la experiencia y que son propios de estos actores pertenecientes al entorno universitario, suscitan las condiciones de posibilidad para la emergencia de nuevas formas de observar y enfrentar la complejidad de los problemas sociales que actualmente nos amenazan.

Esta discusión exige que académicas y académicos, pertenecientes principalmente a las universidades del Estado, inicien un proceso de autoobservación y autocrítica, que decante en la necesidad de desplazar la generación de conocimiento más allá de las paredes de estas instituciones. Con esto no quisiera desconocer el valioso trabajo que actualmente se encuentran desarrollado distintos núcleos y centros de investigación al interior de estas mismas universidades, que a partir de la generación de alianzas y relaciones de confianza con otro tipo de actores sociales, han contribuido enormemente en la solución de distintas problemáticas con impactos de distinto nivel. Sin embargo, quienes llevan a cabo este tipo de prácticas saben que existe una cultura académica que prioriza la generación de conocimiento asociado a criterios clásicos, como los indicadores de producción científica a partir de artículos indexados. No digo que este tipo de prácticas deban desaparecer, pero sí que se debe hacer el esfuerzo por avanzar más allá y salir del confort que estas instancias propician.

La dinámica de la sociedad moderna nos invita a resolver estas brechas a partir de una paradoja: enfrentar la complejidad con más complejidad. En términos concretos quiero decir que debemos generar soluciones, a partir de la convergencia de múltiples actores sociales que contribuyan en la elaboración de propuestas transdisciplinares. Para llegar a esto, será necesario transitar un camino en el que la innovación tecnológica, social y pedagógica, juegan un rol preponderante.

TAGS: #Universidad Conocimiento entornos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel