#Sociedad

En Chile soplan vientos de revolución

7 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Augurar una nueva revolución en Chile, que termine con las injusticias del modelo impuesto en dictadura, es irresistible y perfectamente plausible dado el contexto. Los factores están ahí, conjugándose, esperando la temperatura exacta para la ebullición.

A pesar de lo contraintuitivo que pueda parecer, el periodo de paz institucional que ha vivido Chile desde el plebiscito de 1988 es bastante extraño. Revisando la historia, nos damos cuenta de que nuestro país ha estado marcado, desde su origen republicano, por dictaduras, revoluciones, guerras civiles y otros conflictos de esta índole. Sin embargo, en el último tiempo la calma social se ha visto abruptamente alterada por incipientes movimientos sociales que se han alzado en contra de las injusticias del sistema y, si bien los grados de violencia no son comparables a los de antaño, tiene sentido analizar el contexto de alzamientos ciudadanos pretéritos para encontrar claves para el futuro.

Para este propósito, resulta interesante estudiar lo ocurrido en Chile durante la década de 1850, en particular, las revoluciones de 1851 y 1859. En ambas insurrecciones, existen 3 factores, principalmente, que permiten generar las bases del análisis:

1) La Constitución de 1833: Este documento, con muchas reformas de por medio, guió a nuestro país durante 92 años. Se caracterizó por un presidencialismo autoritario y por un excesivo centralismo, hecho que generó un profundo descontento social, especialmente en regiones, que encontró una válvula de escape durante la década de 1850.

2) Factor externo: En el año 1848 se vivía un fuerte ciclo revolucionario en Europa, la llamada “Primavera de los Pueblos”, que terminó por sepultar a la Europa de la Restauración. Entre sus atributos principales se encuentra el nivel de propagación de los ideales revolucionarios entre países, la presencia de una agenda liberal y un grado importante de interconexión entre grupos. Este fenómeno inspiró fuertemente al proceso chileno, transformándose en una suerte de faro ideológico.

3) Factor generacional: Los jóvenes chilenos de la época, que fueron cuerpo y alma de la revolución, vivían en contradicción, ya que, por un lado, se alimentaban intelectualmente de los valores que se instalaban en la revolución europea, pero por otro, vivían a la sombra de un conservadurismo extremo. Importante es señalar que los jóvenes que participaron en los levantamientos eran, en su gran mayoría, la primera generación nacida después de la Independencia de Chile, es decir, compartían una visión de mundo y de sociedad que fue clave para organizar los cambios deseados.

Estos 3 factores se aglutinaron, dando lugar a procesos revolucionarios bastante violentos, pero reformadores y progresistas, que sin duda alteraron radicalmente el escenario político y social de nuestro país.

Al traer este marco analítico al presente, las similitudes con las insurrecciones del periodo visto son sorprendentes. Existe, como en aquella época, un descontento social en contra del centralismo y presidencialismo -ambos herencia de la constitución ilegítima de 1980-, hecho que ha inspirado, incluso, la idea de una inédita asamblea constituyente para cambiar las reglas del juego. Además, existe un importante factor externo que ha influenciado a los movimientos sociales chilenos. Los “indignados” se han propagado por Europa, y otras partes del mundo, con su mensaje de hartazgo y diagnosticando una crisis transversal, llegando también a Chile. Y no sólo indignados, muchos movimientos estudiantiles se han llevado a cabo en Latinoamérica, los que poseen demandas similares y un alto grado de comunicación entre ellos. Finalmente, y tal vez lo más importante, tenemos el factor generacional. Coincidentemente con las revoluciones de la década de 1850, los jóvenes que integran los movimientos son generaciones primerizas: en aquella época, la primera generación nacida después de la Independencia; hoy la primera generación nacida en democracia. Las generaciones post-plebiscito, al igual que los revolucionarios del siglo XIX, comparten una cosmovisión y, al no verse expuestos a los embates dictatoriales, luchan sin miedo por sus ideales.

Augurar una nueva revolución en Chile, que termine con las injusticias del modelo impuesto en dictadura, es irresistible y perfectamente plausible dado el contexto. Los factores están ahí, conjugándose, esperando la temperatura exacta para la ebullición. Si además esta revolución la lideran los jóvenes, al igual que en ese entonces, pero hoy de la mano de las ideas y no de las armas, sería una belleza democrática comparable sólo con la victoria del “NO” en 1988, pudiendo transformarse, por qué no, en la mística fundacional de la juventud post-dictadura. La historia es cíclica, dicen algunos, esperemos que así sea.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Jeanette

15 de septiembre

Amén!!!!!!

marcelo

16 de septiembre

Quién más sino lo jóvenes haciendo suyos la responsabilidad de impulsar cambios,el primer paso ya fue dado por los movimientos estudiantiles,hemos de esperar que la tan postergada salud,la tan arcaica justicia y los débiles sindicatos sociales se unan y contagien de ese espiritu comprometido y constante y la tan mezquina derecha chilena entienda que no se puede estrechar la mano con el puño cerrado y sus contrapartes asuman sus errores y entiendan que el chile de hoy no es el mismo que comenzaron a gobernar hace más de veinte años.

julio ketterer

18 de septiembre

Necesitamos en realidad una revoucion de los hechos ,no de las palabras,los políticos o politiqueros de turno alrededor del mundo engañan con su palabra viviendo solo para ellos haciendo contubernios de derecha e izquierda para seguir mintiendole al pueblo

19 de septiembre

Con todo el respeto que me merece el autor, creo que está un poco exagerada la cuenta del presente. No sé si es un diagnóstico un poco inocente o se busca armar una profecía autocumplida.
Saludos.

19 de septiembre

¿En qué sentido está exagerada la cuenta del presente? La intención fue apenas constatar 3 hechos objetivos: En Chile, la existencia de una constitución cuestionada e ilegítima y una generación post-dictadura cansada de un sistema injusto a todas luces. Y externamente, presenciamos un ciclo de movimientos estudiantiles y ciudadanos que cuestionan los paradigmas sistémicos. Esto, por sí sólo, no quiere decir que efectivamente habrá una revolución, pero son hechos que en el pasado propiciaron insurrecciones ciudadanas, por lo que vale la pena tomarlos en cuenta.

20 de septiembre

Efectivamente se viven tiempos de ruptura, que se vienen gestando desde hace años, no sólo por un cambio generacional importante, sino también porque ello implica que las concepciones y paradigmas cambian, lo que obliga a las instituciones a adaptarse a nuevos criterios. Este proceso de metamorfosis no es lineal como algunos pretenden para hacerlo calzar con su ideología, sino que es “multifocal”, plural, variado como tantos sujetos existen. Por eso, me parece un tanto iluso y también un tanto imprudente dar por sentado que una revolución va a terminar con las injusticias del modelo…diciendo: “Augurar una nueva revolución en Chile, que termine con las injusticias del modelo impuesto en dictadura, es irresistible y perfectamente plausible dado el contexto”.
Lo que menos se sabe sobre una revolución es como termina porque no sabemos ni podemos predecir quienes finalmente serán los nuevos déspotas o libertadores. La experiencia histórica lo demuestra y esa desconfianza debería estar asumida y estar presente siempre…y dado el contexto actual chileno, de ideas no lineales, sino múltiples y plurales…es mejor no confiarse del todo.

22 de septiembre

Estamos de acuerdo en que las revoluciones son impredecibles en cuanto a su resultado, la historia así lo muestra, pero hoy existen, si no más, dos factores que pudiesen generar una «revolución guiada», por así decirlo. Primero, la experiencia histórica de revoluciones explosivas y poco «pensadas». Segundo, los grupos organizados están, como mencioné, armados de ideas. No son guerrillas de insurrección como lo fueron en el pasado y, por lo tanto, obtendrán resultados duraderos y legítimos alcanzándolos por la vía democrática, no por la vía armada. Teniendo en cuenta la historia, y con movimientos revolucionarios legitimados por la ciudadanía, la incertidumbre acerca de las consecuencias de la revolución se reducen al mínimo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe