#Sociedad

El retorno de Silverio

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Silverio tenía dos años cuando su papá emigró de forma indocumentada hacia Estados Unidos, sus hermanas Bartola y Chucita tenían tres y cuatro. Durante años sólo conocieron su voz cuando él llamaba por teléfono los fines de semana y observaron las únicas dos fotografías que tenía su madre junto a él, ninguna en familia.


El retorno de Silverio fue tan distinto a lo que imaginó su padre, que lo veía volver adinerado, con ahorros para un negocio familiar, con carro del año como el del hijo del vecino  y con casa propia de tres niveles en la aldea

Para cuando la tecnología llegó a su natal Lelá Chancó, Camotán, Chiquimula, Guatemala, ellos no tenían dinero para un teléfono celular con los que se pueden realizar videollamadas, les llegó en una encomienda que les envió su padre desde Washington donde trabajaba de albañil. Así fue como Silverio conoció a su padre a los doce años, Bartola a los trece y Chucita a los catorce.

Las videollamadas se convirtieron en rutinas de indicaciones, de cómo limpiar el sitio para sembrar la milpa, cómo abonarla, en qué tiempo, cómo aperchar la leña en la cocina, cómo afilar el machete, componer la teja de la casa y cómo capar a los marranos, cosa que él aprendió desde muy niño junto a sus tíos y vecinos, pero que su papá quería reforzar.  A las niñas su padre se limitaba a decirles que cuidadito con tener novio porque no les daba permiso.

En todos esos años ni Silverio ni sus hermanas escucharon una sola palabra de cariño de parte de sus padres, cuando su padre llamaba se limitaba a preguntar cómo iban en la escuela, que debían sacar buenas notas y hacerle caso a su mamá, porque si no cuando llegara se las iban a pagar todas juntas.

Para cuando su hermana Chucita cumplió quince años, su abuela paterna llamó a su padre para decirle que tenía que regresarse porque varios muchachos andaban rondando a su nieta, que tenía que ir a poner orden en la casa, que como estaban solos sin figura paterna los hombres creían que esas niñas estaban a su disposición, que se fuera de regreso lo más pronto posible antes que le tocara lamentarse, ya habían violado a dos niñas en la aldea.

Sin preguntarle si estaba de acuerdo, su padre llamó una tarde a Silverio y le dijo que para fin de año estaba listo su viaje, que ya había hablado en el trabajo para que él se quedara en su lugar, que era el tiempo de hacerse hombrecito y hacerse cargo de mantener a la familia.  Un coyote lo ayudaría a atravesar México y cuando fuera en camino él iba a abordar un avión para regresar a la aldea. Así se hicieron las cosas, para fin de año, cuando Silverio terminó el ciclo escolar, a los trece años, se fue con el coyote y llegó a Washington al puesto de su papá, al mes falleció en un accidente, cayó de un cuarto piso de un edificio en construcción.

A los seis meses el cuerpo de Silverio llegó a la aldea Lelá Chancó, los compañeros de trabajo hicieron una colecta para enviarlo, su padre junto a sus tíos puso la caja en un picop que le había enviado un vecino a su hijo desde Estados Unidos, lo velaron en la sala de la casa, al abrir la caja su padre vio lo que quedaba del rostro del hijo al que abrazó la última vez cuando tenía dos años. Su madre, Clemencia, devanada en dolor, le reprocha a su esposo haberlo obligado a irse cuando su hijo lo que quería era seguir estudiando. El retorno de Silverio fue tan distinto a lo que imaginó su padre, que lo veía volver adinerado, con ahorros para un negocio familiar, con carro del año como el del hijo del vecino  y con casa propia de tres niveles en la aldea.

TAGS: #MigraciónInfantil

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?