#Sociedad

Blanqueando la imagen de Pinochet y el Golpe de Estado

8 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen


Sin importar lo hecho durante el gobierno de Allende, nada justificaba romper la democracia con un Golpe de Estado ni violar sin misericordia los derechos humanos.

50 años es medio siglo, un lapso simbólico y en este caso debería servir para un análisis lo más objetivo posible, es decir, buscando dejar de lado prejuicios, sesgos y tener la capacidad de ponerse en los zapatos del otro para considerarlo como un igual y no como enemigo. Al final, todos tenemos el mismo objetivo y es construir una mejor sociedad y mejor país, para ello debemos abrir los ojos y dejar de guiarnos por ideologías que enceguecen.

Opiniones a modo de introducción:

  • Kast: “Hay una situación que marca una diferencia con lo que ocurre en Cuba, Venezuela y Nicaragua. Creo que lo de Nicaragua refleja plenamente lo que en Chile no ocurrió (con Pinochet): se hicieron elecciones democráticas y no se encerró a los opositores políticos. Eso marca la diferencia fundamental “.
  • Diputado del Partido Republicano, Johannes Kaiser opinando sobre ejecuciones cometidas en 1973: “Estaban bien fusilados esa gente en Pisagua. Bien fusilados”, dichos que la Corte Suprema calificó como un “discurso de odio” y le ordenó al congresista eliminar el controvertido registro compartido en internet.
  • Programa Tiempos Violentos (Vía X) la diputada Gloria Naveillán (ex Partido Republicano) corrigió al conductor cuando éste mencionó a Pinochet. “Presidente Pinochet. Fue presidente, te guste o no”, dijo. Lo mismo hizo cuando, el animador habló de dictadura: “Pronunciamiento militar”, lanzó ella. Consultada directamente si considera a Pinochet un dictador, respondió: “No, fíjate, yo no lo considero un dictador”.
  • Presidente Gabriel Boric: «Pinochet fue un dictador, esencialmente antidemócrata, cuyo gobierno mató, torturó, exilió e hizo desaparecer a quienes pensaban distinto. Fue también corrupto y ladrón. Cobarde hasta el final, hizo todo lo que estuvo a su alcance por evadir la justicia. Estadista jamás».
  • Presidente Gabriel Boric: “que convengamos todas las fuerzas políticas, independiente de nuestras posiciones actuales, que los problemas de la democracia se tienen que resolver con más democracia y no con menos. Por lo tanto, un Golpe de Estado es inaceptable”

Para decidir si lo ocurrido el 11 de septiembre de 1973 fue un “Golpe de Estado” o un “Pronunciamiento Militar” hay que considerar lo siguiente:

  • ¿Un pronunciamiento militar o un Golpe de Estado bombardearía La Moneda?
  • ¿Un pronunciamiento militar o un Golpe de Estado perseguiría, exiliaría, torturaría, asesinaría y haría desaparecer los cuerpos de miles de chilenos que tenían como único pecado el pensar diferente?
  • ¿Un pronunciamiento militar o un Golpe de Estado hubiera durado 17 años?

Obviamente cada uno dará sus respuestas guiado por sus sesgos y prejuicios (y no me excluyo), unos buscaran argumentos para justificar lo ocurrido el 11 de septiembre de 1973 y todo lo que pasó después. Es decir, la objetividad poco tendrá que ver con las opiniones. En mi caso, la primera es la única dudosa, las otras dos son claramente acciones típicas de un “Golpe de Estado”, que no se destaca precisamente por respetar los derechos humanos de sus opositores.

Es cierto que el gobierno de Allende cometió errores y también es cierto que, y dada la situación internacional de “guerra fría” y nuestra ubicación geográfica el presidente Richard Nixon de Estados Unidos no estaba dispuesto a tener otro gobierno de izquierda, aparte de Cuba, en América Latina y que fuera electo democráticamente y menos que tuviera éxito la llamada “Vía Chilena al Socialismo”. Lo primero no pudo impedirlo, pero lo segundo y recibiendo el importante apoyo interno de los sectores más conservadores de la sociedad si lo logró.

Se fue construyendo y desarrollando una maquinaria para afectar negativamente la situación económica y crear un ambiente social de rechazo al gobierno de la UP. Los grandes empresarios y camioneros actuaron para crear el desabastecimiento de productos básicos y estimular el mercado negro. Un desabastecimiento que finalizó a las pocas semanas después de ocurrido el Golpe de Estado.

Mucha de la trama se conoce hoy, gracias a documentos secretos de la época y desclasificados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos.

Hoy, al juzgar inadecuadamente la dictadura ni ver el trauma que provocó en nuestra sociedad, facilita el blanqueamiento que se está construyendo en torno a la imagen de Pinochet y el Golpe de Estado por parte de sectores indolentes frente a lo ocurrido y padecido en una de las dictaduras que es considerada entre las más sangrientas de América Latina.

Resultado, hoy un porcentaje significativo de la sociedad piensa que los militares «tenían razón» para dar el golpe y “librarnos del marxismo” y un porcentaje mayor que el régimen de Pinochet fue «en parte bueno y en parte malo«. Hechos que alejan la posibilidad de que, para salvaguardar los valores democráticos nos comprometamos como sociedad en dar un juicio definitivo e indiscutible para decir “nunca más” y que, sin importar lo hecho durante el gobierno de Allende, nada justificaba romper la democracia con un Golpe de Estado ni violar sin misericordia los derechos humanos.

Sin un juicio rotundo que rechace el Golpe de Estado se corre el peligro y se deja la ventana abierta para considerarlo, no como una “línea roja” que no se debe traspasar y sea visto como una respuesta válida para solucionar las diferencias y que la violación de los derechos humanos se puede justificar en determinadas circunstancias.

TAGS: #50años #GolpeDeEstado #ViolacionesDDHH

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
ExcelenteColumnaFernando

31 de julio

Entré pensando en si fue un Golpe de Estado o qué fue, o cómo debemos entenderlo hoy, o algo parecido.

Y vi que tú planteas posibilidades sobre ello, y wow, me digo, «existe la posibilidad de conversar con alguien sobre si fue un golpe de Estado o qué fue».

Lo digo porque en mis comentarios anteriores he sustentado la posibilidad de que no sea un Golpe de Estado.

He justificado esto porque hubo una declaración de la Cámara de Diputados que declaraba al gobernante incumpliendo la Constitución.

Lo mismo hicieron otros entes del Estado. Declaraban que había violado leyes.

Sumado a esto, había una masa que desaprobaba al gobernante.

Una economía de lo peorcito del barrio.

(La influencia de EE.UU. se debe tomar como el intento racional de apagar un foco de desastre seguro que significaba la expansión de la ideología de la tiranía de izquierda a todo un Continente dirigida por un Castro que llevó su país a la ruina) (Esa aseveración, es una aseveración y también una pregunta) Mi planteamiento postula que el gigante del barrio luchaba contra otro gigante mundial que expandía la ideología armada y violenta que ya había hecho nido en Cuba y ponía huevos en Chile. (¿CosasdeGigantes?)

Entonces, al gobernante local, se le avisa que su Gobierno ha sido revocado, y aquí aparece la razón de mi cuestionamiento de fondo.

Lo entiendo así, el pueblo, la economía y los entes lo desaprobaban democráticamente.

Todos piden a las FFAA desalojar al gobernante.

Loquepasódespuésesotracosa..

31 de julio

Gracias por su opinión Sr. Anónimo o NN.

Pienso que sin importar como se considere lo ocurrido, es importante dar una opinión que no deje la ventana abierta para ver los «golpes de estado» o «pronunciamientos militares» como vías a considerar para solucionar nuestras diferencias y en esos casos las violaciones a los derechos humanos se justifican.

Saludos y gracias por su opinión

01 de agosto

Solo para agregar algún tema, don Fernando…anteriormente el único golpe de Estado del siglo XX había sido hecho por…los socialistas. De hecho instalaron una «república socialista» que duró poco.
Por lo tanto, en credenciales golpistas , poco pueden decir.
PD: no tomando en cuenta los golpes en época de Alessandri P. porque no involucraban tema ideológicos como telón

01 de agosto

Don Arturo, lo que describe evidencia que los seres humanos no aprendemos de nuestros errores ni horrores y que hemos convertido en hábito el tropezar con la misma piedra una y otra vez, lo malo, es que siempre culpamos a la piedra.

Saludos y gracias por su opinión

Creoque tuconclusión

02 de agosto

En tus comentarios viene demasiado hecha, Fernando, demasiado lista, sin dejar posibilidad a la discusión y eso no está bien.

En primer lugar no se puede asociar un golpe de Estado a abusos de derechos humanos. En nuestra historia, sucedió así, pero, no necesariamente debe suceder así en nuevos casos.

Antes que ello, la evaluación del comportamiento de un Gobierno juega un papel fundamental. De hecho, al comentarte lo anterior, simplemente tú te saltas el análisis de la validez del Gobierno en aquel momento. Si la Cámara de Diputados y otros entes lo declaran incumpliendo la Constitución, el llamado a las FF.AA. para desalojar parece un acto democrático. Y tú te saltas esa discusión para ir corriendo a tu conclusión.

Es decir, al no tener un «Acto Revocatorio vía Plebiscito de Confirmación de un nuevo mandatario» se achica la cancha para tomar determinaciones. Así, lo que sí puede ocurrir, es que un mal Gobierno se llegue a parecer a otro mal Gobierno que hayamos tenido y tú, zanjas el juicio a ese Gobierno con un «No podemos hacer Golpes de Estado», lo que limita las posibilidades a una población y ese mundo de fantasía no existe.

Las reglas deben ser: se escoge al mandatario, se valida un año después con Plebiscito, y si es revocado, para afuera.

No puedes negarle a un pueblo el derecho a querer sacudirse, por todos los medios posibles, a un tirano, si no hay plebiscito de confirmación o revocación de su mandato.

Nuestra democracia necesita evolucionar, Fernando..

02 de agosto

Sr. Anónimo o NN, de acuerdo, pero usted soslaya esta parte:
«Es cierto que el gobierno de Allende cometió errores y también es cierto que, y dada la situación internacional de ‘guerra fría’ y nuestra ubicación geográfica el presidente Richard Nixon de Estados Unidos no estaba dispuesto a tener otro gobierno de izquierda, aparte de Cuba, en América Latina y que fuera electo democráticamente y menos que tuviera éxito la llamada ‘Vía Chilena al Socialismo’. Lo primero no pudo impedirlo, pero lo segundo y recibiendo el importante apoyo interno de los sectores más conservadores de la sociedad si lo logró.»

O sea, sectores poderosos de la sociedad no quería que al gobierno de Allende le fuera bien y Estados Unidos los utilizó y crean una maquinaria para provocar desabastecimiento de productos básicos y así causar descontento en la población. Hay algunas similitudes con lo que ocurre hoy con el gobierno de Boric, donde la derecha le niega la «sal y el agua» y se opone a cualquier reforma importante, incluso antes de leerla, como fue con la reforma tributaria.

En ambos casos somos los ciudadanos comunes y corrientes quienes perdemos.

Saludos

Gonzalo vicuña

02 de agosto

Punta Peuco es un hotel cárcel donde se mantienen los reos rematados que ensuciaron sus arnas, sus manos y sus uniformes, los cobardes soldados que en su guerra imaginaria solo asesinaron chilenos y chilenas amarrados y desarmados. Son los restos castrenses del golpe de Estado de 1973. Los restos de los chilenos detenidos desaparecidos aún no han sido encontrados, ni se encontrarán, lamentablemente por el rencor y cobardia institucional de los soldados convertidos en asesinos de chilenos y chilenas. Que ciertas élites y medios de comunicación convenzan al ciudadano de escasos recursos educativos, de que el golpe de Estado no tiene nada que ver con las violaciones de los derechos humanos, ni la tortura, ni con el robo de las empresas de todos los chilenos, entregadas por Daniel López a sus cómplices pasivos, civiles como los llamó Piñera, no cambia la historia de sangre derramada no por Allende sino por las fuerzas armadas y carabineros durante 17 años.

cristian barria

07 de agosto

Don Fernando, otra vez, opino, por sus dichos en este foro; es un hecho innegable aunque duela; que el derrocamiento del presidente Allende fue una «mescolanza» entre errores de su gobierno y manipulación y aprovechamiento insidioso y maléfico de sus errores. Si bien se cometieron inaceptables abusos en el gobierno del presidente Allende (como el intervenir u expropiar empresas o fundos de dueños que cumplían escrupulosamente la ley y NO cometían abusos contra sus trabajadores o campesinos),hubo una intervención extranjera (CIA, ITT, Anaconda, ASIS), incuestionable e inaceptable. No que no se puede aceptar en esta época que se desconozca esto. Cuento aparte es la miserable actitud de los militares (ejército, marina. aviación y especialmente los pacos), que se dejaron infiltrar y PROSTITUIR, para derrocar al presidente Allende. Si queremos un mejor país, para nosotros(que no somos jóvenes), sino para nuestros descendientes, tenemos que aceptar la historia como es, y NO hacerse el tonto o ciego con ella, y , actuar en consecuencia..

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS