#Sociedad

11 de septiembre y los medios: Borrar la Historia

Compartir

Día 11. Reviso dos de los principales periódicos nacionales. Ambos proclives a la Nueva Forma de Gobernar. Lo reconozco. No puedo creer que no exista una nota sobre el golpe de estado de 1973. La historia parece comenzar con el atentado a las Torres Gemelas (es que nos hemos internacionalizado tanto), o con el atentado a Jaime Guzmán.

La Tercera, en un gesto de "arrojo histórico", recuerda el asalto de Santiago por el Cacique Michimalonco. También en un 11 de Septiembre. Por supuesto, al igual que con el silencio sobre el golpe de Estado (a lo menos un hecho histórico relevante), el silencio también se abate sobre la historia post-Michimalonco. Esa que dice que pese a la bravura de los habitantes originales de estas tierras, esa que solemos recordar cuando nos conviene, la historia de Chile se ha construido sobre la dominación y la exclusión de éstos.

No me gusta el olvido de la historia. Podrán aplaudirla los mismos que aplaudan que Piñera anuncie ante Naciones Unidas "el verdadero fin de la transición". Pero es un aplauso infértil. Inútil. Los países, al igual que los seres humanos en forma individual, nos construimos y proyectamos a partir de nuestra historia. Incluso pese a ella. Pero no sin ella. Como decía Newman, "el presente es un texto y el pasado su interpretación".

Por mi parte, no acepto el olvido de la historia y me niego a él. Nuestros hijos deben saber del país enfrentado, de la ausencia de diálogo, de la negación del otro que nos acompañaron durante el golpe y la dictadura de Pinochet. Deben saber de lo mucho que costó poner fin a esa dictadura de una manera que hiciera posible recuperar la convivencia democrática. Deben saber de los detenidos desaparecidos, de los torturados, del sufrimiento de sus familias. Deben saberlo. ¿De qué otra manera pueden entender lo que somos, lo que podemos ser, lo que queremos ser?

Aún cuando algunos traten de borrar la historia, no lo lograrán. La fuerza de la historia y de los hombres y mujeres que la construyeron, que la sufrieron y que la amaron, es superior a cualquier intento de olvido.

Porque tengo fe en el futuro de esta tierra, me niego a olvidar.

Tags

5
1

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

5 Comentarios

leonardo-chesky

Sergio comparto plenamente contigo la necesidad de construir y reconstruir la historia y la historicidad que ella implica, sin embargo no creo que sea a través de los mass media donde encontremos el camino para luchar contra el olvido, porque a fin de cuentas, los medios de comunicación se estructuran cada vez más como un espactáculo que tiende a la vulgarización del conicimiento y del saber.

    sergioespejo

    Leonardo, los mass media no son EL camino para luchar contra el olvido. Pero son un espacio en el que se va construyendo la (in)conciencia colectiva. No podemos permitirles «derogar la historia».
    Un abrazo,

pabloalbo1991

Buena nota estimado profe Sergio, pero tambien es cierto que toda la historia de nuestro pais esta plagada de hechos negativos que han sido manipulado por el Estado de Turno. La mal llamada «pacificación de la araucania» hacia el 1880 fue la excusa para aniquilar a nuestros hermanos Mapuches y callar así mas de 130 años bajo el yugo del Gobierno de chile, con estrategias que lo unico que pretenden es que olvidemos el pasado glorioso de nuestro Wall Mapu (tierra y patria Mapuche). Lamentablemente Concertación aplicó una ley propia de la dictadura militar que solo me hace recordar los momentos oscuros de ese periodo negro de la Historia de chile y que estoy seguro no saldrá de nuestra memoria tan fácilmente.

Los chilenos tienen capacidad para olvidar hechos negros de la Historia….los Mapuches «No». Es imposible olvidar el daño causado por el estado de chile, la familia urban, los luschsinguer, los figueroa, las forestales, el criminal de Cornelio saavedra, el Dictador pinochet etc….
Los unicos que se salvan son el Presidente Frei montalva y presidente Allende que veian con buenos ojos la incorporación del mundo indigena y su justa devolución de tierras. Tambien el presidente Aylwin y Lagos…Estoy seguro que en algún momento de nuestra historia Mapuche le reconocerá los grandes gestos que han hecho para subsanar tanto dolor y sufrimiento.-

De este Gobierno no espero Nada……

Saludos

Pablo Lincoñir

Pablo

    sergioespejo

    Pablo, hay mucho más dolor y exclusión que la que una celebración a fondo de nuestro Bicentenario permite. Confío en que no sólo no olvidemos, sino que además entendamos todo lo que queda por hacer.
    Gracias por tu comentario.
    Sergio

rickhead

Pues como acaban de decir, la tragedia y traición del 11 de sep. del 73, junto a la mal llamada «Pacificación» de la Araucanía, que en realidad fue una Invasión y Usurpación de tierras a los mapuche, quizás son los hechos que los medios masivos prefieren omitir, ni siquiera censurar, en sus crónicas o especiales de sta fecha funesta.

En este país tenemos poca memoria, y a cualquiera que trate de hacerla surgir se le trata de inmediato de anclado en el pasado, con poca visión de futuro por no querer «dar vuelta la hoja», como les gusta decir a muchos académicos y políticos, incluso ciudadanos que mal entienden nuestra historia.

Lamentablemente el surgimiento de medios alternativos a la versión oficial (la de los vencedores) es poco fluida y carece de todo apoyo publicitario privado como estatal, lamentable. Así ya han muerto riquísimo medios en su vidios multicultural y política q haga contrapeso a los grandes (La Epoca, El Metropolitano, El Rocinante), como todos las revistas de oposición a la dictadura, que la misma Concertación hizo tener una lenta agonia, como APSI, o revista Hoy.

SIN JUSTICIA NO HAY OLVIDO, Mientras eso no pase, algunos bien nacidos seguiremos recordando las deudas del pasado que hoy tienen a muchos sres libres en nuestras calles, cuando su lugar en en una cárcel común, ni siquiera los penales VIP de los q gozan los militares condenados.