#Educación

Los Silencios de la Reforma

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En uno de sus poemas, no recuerdo en cual, Pablo Neruda instala una línea inolvidable: las palabras son las alas del silencio… Más allá del mérito estético de su competencia literaria, la enseñanza que a mí me deja esta frase es que las palabras no tienen un valor en sí mismo, sino que éste depende de cuánto silencio hay tras ellas. El silencio del tiempo necesario para construir una idea, moldearla, empujarla hacia la luz, convertirla en una palabra.

Entonces, con la libertad de quien no es experto en educación pero sí un ciudadano con profundo interés en las cuestiones públicas, me atrevo a compartir impresiones sobre la reforma educacional, "histórica" según el gobierno, que se discute por estos días en el Congreso Nacional. Me interesa, sobre todo, convertir en palabras los que son sus principales silencios, los valores implícitos, aquello que no se dice pero que explica el proyecto en parte importante.

En mi opinión, esta es la reforma de la desigualdad.

Todos sabemos -la evidencia es abrumadora al respecto- que nuestro sistema educacional repite las desigualdades presentes en nuestra sociedad. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo ha ubicado a nuestra sociedad entre las más desiguales del mundo, mientras que los datos de las mediciones CASEN indican que el 20% más rico de la población tiene ingresos 12 veces más altos que el 20% más pobre.

Pues bien, la lógica de nuestro sistema educacional ubica a los más ricos en escuelas particulares, crea un subconjunto de personas que compiten por acceder a particulares subvencionados con capacidades y recursos muy diversos (sin que su promedio destaque en modo alguno) y resigna a quienes carecen de opciones a una educación municipal deteriorada y en caída libre.

Nada de esto cambia con la reforma. La idea subyacente en ésta es que el sistema es bueno, probablemente porque afirma que los mejores alumnos se irán moviendo en una suerte de escala evolutiva de modo de elegir el mejor establecimiento. Tanto es así que el presidente Piñera declara que le interesa que los jóvenes se peleen por acceder a los liceos de excelencia que se propone crear.

Estoy en desacuerdo.

Un sistema educacional como el nuestro tiene sentido en la medida en que permite que una pluralidad de ideas y concepciones se expresen en el mundo de las escuelas. Bienvenida la libertad de educación. Pero de qué libertad hablamos cuando los más pobres carecen de ella. Mis amigos en fundaciones educacionales muy respetadas me dicen que sus resultados con alumnos de sectores pobres son la demostración del valor de la disciplina y del hacer las cosas bien. ¿Pero de qué estamos hablando si en la práctica sus resultados descansan en una combinación de selección (descreme) de los estudiantes y de libertad para administrar los recursos docentes?

¿Y a los demás los vamos a dejar botados?

Yo creo que nuestra sociedad en su conjunto está en deuda. ¿Acaso no es disciplina y gusto por hacer las cosas bien el trabajo de miles de chilenos que con pésimos salarios en función de una productividad que no pueden alterar se esfuerzan con honradez y dedicación por sostener una economía que genera mucha riqueza aún cuando mal distribuida? ¿Los vamos a poner además a competir por llevar a sus hijos a una escuela particular subvencionada que de verdad va a agregar muy poco valor a sus vidas?

¿Son los niños y jóvenes los que tienen que pelear su acceso a un liceo de excelencia (siempre pocos, siempre insuficientes), o es el país el debe, con gratitud, inteligencia y visión de largo plazo, asegurar que los hijos de quienes se desloman trabajando tengan acceso a una educación de calidad que les permita a ellos y sus familias construir un buen futuro?

Ese es el rol de la educación pública. Y en esta reforma no hay una palabra de fondo sobre ella. ¿O vamos a seguir creyendo que municipios que con dificultad cumplen sus funciones más básicas están en condiciones de administrar la educación? Porque desde la municipalización en adelante, salvo honrosas excepciones, no han sido capaces de hacerlo. Por lo demás, ¿sabe usted de algún colegio particular que vaya a disminuir sus horas de ciencias sociales para aumentar las de matemáticas y lenguaje? Intuyo que no y es una vergüenza. Entonces lo que haremos es fingir que hemos tomado una medida que mejorará las competencias de nuestros niños… sin que el fondo de lo que hacemos cambie en lo más mínimo.

¿Apoyo especial e incentivos para que buenos estudiantes ingresen a pedagogía? De acuerdo, ¿pero para abandonar la educación pública reduciéndola a su mínima expresión en beneficio de una educación particular subvencionada que con financiamiento público es incapaz de garantizar estándares de calidad? Por ningún motivo.

Respeto el derecho del gobierno a proponer su reforma. No discuto su buena fe. Pero es una reforma que mantiene la desigualdad y estoy convencido que el éxito futuro de Chile y de todos los chilenos va exactamente en la dirección contraria. No agregaré mi silencio a los silencios de la reforma.

——————-

Foto: Chile Ayuda a Chile / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?