#Salud

Ejecución presupuestaria en Salud: La nueva forma de (no) gastar

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

A principios del mayo, la Dirección de Presupuesto (DIPRES) del Ministerio de Hacienda, publicó en su sitio web, el primer informe de ejecución presupuestaría correspondiente al primer trimestre del 2011. En Salud un Derecho consideramos que es fundamental saber qué hace el Gobierno con los recursos de todos los chilenos en materia de salud, cómo los está distribuyendo y cómo los está gastando, análisis que realizamos periódicamente.

En un sentido general, corresponde decir que el presupuesto para salud aumenta en un 12,5% para el año 2011, esto significa que los recursos aumentaron en un 0,49% respecto al PIB. El mayor responsable de esta alza es el aporte fiscal y en menor medida el aumento en las cotizaciones de los usuarios de Fonasa. Según el primer informe de ejecución del presupuesto 2011, hasta ahora no se ha realizado una modificación del mismo, manteniéndose los mismos montos asignados por el Congreso a fines del año pasado.
 
En relación al estado de avance de la ejecución del presupuesto del área de salud, en Fonasa se han ejecutado los fondos en un 22%, en el programa de atención primaria; el promedio de transferencias a los servicios de salud correspondientes ha sido de un 23%, destacándose las situaciones en Araucanía Norte donde esta ejecución alcanza al 19% y en Aysén esta cifra está en un 17%. En el programa de prestaciones valoradas, donde Fonasa paga a los establecimientos de salud las prestaciones que estos realizan, el porcentaje de ejecución es de un 16%. Sin embargo, en este programa se incluyen los fondos destinados en el presupuesto a pagar el “bono AUGE”. El monto asignado a este sub-ítem es de 6 mil millones de pesos, de los cuales, según lo que informa DIPRES, no se ha gastado un peso. Lo anterior es muy extraño, dado que tanto Fonasa como la Superintendencia de Salud han informado de que se han entregado al menos unos 400 Bonos. ¿Estos Bonos han sido gratuitos o se está ocultando información? ¿Por qué el gobierno no quiere que sepamos cuánto dinero ha significado esta política?
 
En el caso de CENABAST, se puede observar que en su ejecución presupuestaria, los ingresos que ha recibido corresponden a un 113% de lo proyectado, cifra que responde al hecho que a esta institución se le han cancelado casi 5 mil millones de pesos en concepto de deuda y los gastos que ha hecho hacienden a un 48% del total de su presupuesto para el 2011.
 
En la Subsecretaría de Salud Pública están concentrados una serie de programas de gran trascendencia. El gasto completo que ha realizado es de un 20% del total de presupuesto 2011. Sin embargo encontramos que el “Programa Nacional de Alimentación Complementaria” solo se ha ejecutado en un 2% y el mismo programa, pero destinado a los adultos mayores, la ejecución es de un 0%. Para el "Programa Ampliado de Inmunizaciones", DIPRES informa de que sólo se han gastado 262.000 pesos. El “Programa de Enfermedades Emergentes” no ha escapado de la media y su ejecución es de un 0%. Para la ejecución de otros programas, la subsecretaria realiza  transferencias de fondos a los servicios de salud, sin embargo para el momento en que se entrega este informe estas transferencias sólo alcanzan un 6% en promedio. 
 
En la Subsecretaría de Redes Asistenciales se concentran todos los recursos destinados al mantenimiento de la red y su desarrollo, además de algunos programas. El gasto informado durante el primer trimestre ha alcanzado a un 20% del total presupuestado. No obstante lo anterior, se pueden detectar programas como el “Programa de Apoyo al Recién Nacido” que tiene una ejecución de un 3%. Esta subsecretaría también tiene a su cargo todo el presupuesto destinado a la inversión sectorial en salud, y en el análisis de este programa debemos mencionar que el gasto ha alcanzado la cifra de un 4%. Estos recursos son transferidos a los respectivos servicios de salud, para que ejecuten estos fondos en obras de infraestructura. Sin embargo, no se informa del total de los montos que serán asignados por servicios y solo se informó de cuánto ha ejecutado cada servicio. Pero no se están entregando los fondos a todos los servicios de los 29, pues únicamente 17 aparecen en la lista, excluyendo a servicios de salud de gran importancia como el Servicio de Salud Metropolitano Sur (que tiene una enorme cantidad de población a su cuidado). Por otro lado, los que si aparecen en la lista el porcentaje de ejecución en promedio es de un 0% en relación al total de los fondos para estas transferencias.
 
¿Por qué no se transparenta la información de inversiones? Puede que esto tenga relación con el caso del Servicio de Araucanía Sur, donde los fondos entregados para la reconstrucción del Hospital de Angol y Temuco fueron inferiores a los que realmente eran necesarios, lo que significó que por orden de la Contraloría General de la República se detuvieran las obras en estos hospitales.
 
Las deficiencias en la ejecución del presupuesto no son de extrañar. En la ejecución del 2010 ya se detectaron varios problemas. El Congreso aprobó un aumento en el presupuesto que implicaba una gran oportunidad para fortalecer la red pública de salud, sin embargo este gobierno ha tomado la decisión de fortalecer el negocio y la mediocridad en la salud y esto se ve reflejado en la ejecución del actual presupuesto. Por otro lado, es grave que el gobierno sea poco transparente en lo que se refiere al uso de los fondos para la ejecución del “bono AUGE”, tomando en cuenta que éstos ya se están entregando pero no existe información alguna de cuánto nos están costando a todos los chilenos. 
—————-
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS