#Salud

Reforma de las Isapres, un salvavidas al lucro

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Al reducir la discusión respecto a las problemáticas de salud sólo a este limitado aspecto, salta a la vista el escaso interés o voluntad de los legisladores para generar una reforma de fondo, solo cambios parciales y de pésimo enfoque en términos de políticas públicas.

El 2 de abril pasado el ministro Mañalich anunció  que  ya cuenta con un acuerdo político para la aprobación de la reforma de las Isapres. Frente a esta situación cabe hacer la pregunta:  ¿esta reforma terminará con los problemas en el aseguramiento de la salud? Claramente NO, esta es una reforma parcial, que tiene como foco exclusivamente el sistema de salud privado donde solo está afiliada el 16% de la población, y no se hace cargo de la situación de salud de la  gran mayoría de los chilenos. La segunda pregunta que nos surge entonces es: ¿Esta reforma a quién beneficiará? La respuesta  es inequívoca, los beneficiarias de esta reforma serán las propias Isapres, no sus afiliados.

Perjuicio al usuario, beneficio a las Isapres

Esta es una reforma  que apunta a  generar certidumbre jurídica a una industria, que está fuertemente cuestionada desde el Tribunal Constitucional, los tribunales de justicia y la misma ciudadanía. Esto no es de extrañar. Las Isapres son empresas que lucran con un derecho social, y en su afán de maximizar sus utilidades perjudican y discriminan a los grupos sociales que más requieren atención de salud, generando de esta forma un daño al conjunto del sistema.

Los perjuicios que tendrán los afiliados al sistema de Isapres son múltiples, por una parte existirá una merma en la cantidad de prestaciones que cubre el plan, esto porque la ley solo define la cobertura del AUGE, CAEC  y algunas atención de carácter preventivo. Si bien el gobierno ha dicho que se incluirán más prestaciones el texto no las especifica.  En cuanto a la cobertura financiera, existirá una merma dado que los actuales planes de salud tienden atener una mejor cobertura que la cobertura propuesta en la reforma, la cual busca emular la protección financiera de la modalidad libre elección de Fonasa que tiene copagos que  alcanzan hasta el 50% del valor total de la atención de salud.

Dado que la cobertura tanto financiera como de la cantidad de prestaciones de salud que incluye el  nuevo “plan garantizado de salud”  (PGS) es precario, los afiliados a las Isapres van a estar prácticamente obligados a adquirir un seguro complementario, para obtener una cobertura medianamente similar a la que hoy ya poseen (generando de paso una nueva y lucrativa área de negocios para las Isapres).

Por otro lado, si bien se define una prima plana, es decir, un valor igual para todos y por lo tanto se terminaría con la discriminación por edad y sexo, esta discriminación solo se estaría “eliminado” del valor de prima pagado, sin embargo esta no quedaría eliminada de los copagos que realizan los afiliados. Por ejemplo, las mujeres tendrán que pagar por sus atenciones de salud entre un 3% a un 5% más que los hombres.

Otro elemento fundamental  de la reforma es que al desvincular el valor del plan del 7% legal, esta reforma terminará siendo regresiva, dado que los 17 mil pesos que se tendrán que pagar no tienen el mismo peso para un afiliado que tiene ingresos menores a 400 mil pesos que a uno que gana sobre los 900 mil. Esto implicará  que se acaba con el concepto de la proporcionalidad en el aporte según ingreso para los cotizantes, consolidándose la discriminación por capacidad de pago en el sistema.

Un elemento que busca beneficiar descaradamente a las Isapres es el IPC de salud, declarado por la Corte Suprema como inadmisible para justificar las alzas de precios delos planes. El IPC  busca legitimar técnicamente las alzas de planes, mediante criterios ligados a la tasa de uso e inflación (pero se olvida que la inflación ya esta incorporada en los precios, dado que los planes están en UF). Y en que el actual sistema privado de salud cuenta con diversos mecanismos de integración vertical (la mayoría de difícil fiscalización) que permitirán realizar aumentos arbitrarios de los costos en las prestaciones y así justificar alzas de los planes de los afiliados. Otro efecto que busca este IPC es que los usuarios dejen de presentar recursos contra las alzas de planes, para dar sustentabilidad jurídica a estas empresas.

En suma dado la estructura del  PGS, los afiliados a Isapres tendrán que pagar mucho más de lo que actualmente está pagando para tener una cobertura más precaria que la actual, convirtiendo esta reforma en un salvavidas para las Isapres.

El foco de la reforma

Como si lo anterior no fuese suficiente para evidenciar lo perjudicial del proyecto,  vemos que” La reforma de Salud” que está impulsando el gobierno, tiene sólo como objetivo modificar algunos aspectos del sistema de Isapres, para hacer sustentable en el tiempo el lucrativo negocio, últimamente tan desprestigiado que ha visto mermas en el número de afiliados.

Al reducir la discusión respecto a las problemáticas de salud sólo a este limitado aspecto, salta a la vista  el escaso interés o voluntad de los legisladores para generar una reforma de fondo, solo cambios parciales y de pésimo enfoque en términos de políticas públicas.

Esta reforma no busca hacerse cargo de la brutal desigualdad existente, en que un afiliado a las Isapres tiene un gasto per cápita en salud 1,6 veces mayor que un afiliado de Fonasa, situación en extremo vergonzosa, dado que  son los más ricos y sanos en comparación con los de Fonasa. O de que  más de la mitad de lo que se gasta en salud, termine en los bolsillos de los privados (aproximadamente 4,2% del PIB).

En síntesis, esta reforma de ser aprobada terminará siendo regresiva,  beneficiando al sistema de Isapres y  ocultando la desigualdad y segregación existente en el sistema de salud, problemas de fondo de los cuales debería hacerse cargo una reforma, no a las Isapres, sino al conjunto del sistema de salud,  cuyo principal énfasis debiese estar puesto en el financiamiento solidario del sistema.

 * Entrada escrita por Matías Goyenechea y Danae Sinclaire, directores de Fundación Creando Salud

————-

Foto: Ministerio Secretaría General de Gobierno / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

06 de abril

gracias por la info,,,

08 de abril

me queda mucho más claro. y q se puede hacer?

08 de abril

no hay forma de defender a este gobierno. Es que esta haciendo, sobre todo en este ultimo tramo que le queda, porque sabe la derecha que va a perder, lo que esta en sus manos para arruinar a este pais y mantener, a fuerza, las situaciones mas injustas y violadoras de derechos humanos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo