#Salud

Aborto y donación de órganos en Chile

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

De acuerdo a la legislación chilena, la donación de órganos y el procedimiento de extracción de los mismos se puede iniciar cuando dos médicos cirujanos, que no realicen el trasplante, confirmen la muerte encefálica del donador. Ahora bien, qué es la muerte encefálica, dicha denominación indica que todas las funciones cerebrales del individuo han cesado de forma irreversible, por consiguiente, la vida de ese individuo se hace posible gracias a la mediación de máquinas que cumplen la función de seguir haciendo funcionar la ventilación pulmonar y otras varias que no merecen mayor análisis dada la motivación del texto.


¿Cómo es posible que en Chile la legislación sobre el aborto eugenésico y en todos los demás casos, no sea abordada desde un punto de vista técnico tal como lo hacemos sobre la donación de órganos?

Aclarado el punto legal que establece las condiciones necesarias para donar los órganos de una persona, podemos concluir, que según la legislación vigente en Chile, un aspecto fundamental es el criterio médico, que indica la supervivencia del individuo, es decir, si al sujeto le fue examinado y producto de esa revisión se establece que su vida no puede concebirse sin la utilización de máquinas que logren desempeñar las funciones que su cerebro ya no pueden efectuar, nos encontramos en una situación donde si es posible que terceros puedan decidir si es desconectado de las fuentes que lo mantienen con vida y donamos sus órganos.

Teniendo esto claro, ¿Cómo es posible que en Chile la legislación sobre el aborto eugenésico y en todos los demás casos, no sea abordada desde un punto de vista técnico tal como lo hacemos sobre la donación de órganos? Para ejemplificar esto, ocuparemos el mismo parámetro que es necesario para la donación, la actividad cerebral, un feto empieza a desarrollar una actividad cerebral semejante a la de un humano alrededor de la semana 23, entonces, sería lógico pensar en una legislación que estableciera la posibilidad de abortar, (no en un contexto de ilegalidad ni de persecución, sino de apoyo y acompañamiento) siempre y cuando el feto que está gestándose no tenga actividad cerebral propia de un ser humano. Ahora viene otro punto importante, en Chile no existe siquiera la posibilidad de efectuar el procedimiento, pese a que el embarazo esté poniendo en riesgo la vida de la mujer.
Como punto final los invito a pensar este tema, discutirlo y empezar a proponer ideas con la idea central que es terminar con la violencia en contra de la mujer, que se ve plasmada tanto en nuestra legislación como en la actitud que tienen las autoridades frente a las mujeres que se han realizado un aborto.

TAGS: #Aborto #DespenalizaciónAborto Aborto Terapéutico

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?