#Política

Vitacura, la vieja nueva forma de gobernar

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En el municipio de Vitacura, la nueva forma de gobernar es bastante antigua. Quizás sea éste el modelo de gobierno que la Alianza ha tenido en años.

Sin embargo, esta forma resulta muy inconsulta, carente de participación ciudadana y muy poco transparente, traspasada por mezquinos intereses privados de mercado, en temas tan relevantes como el ordenamiento de la ciudad y la educación pública.
 
Es en Vitacura donde se ha debido organizar la ciudadanía para imponer a las autoridades el desarrollo de una consulta popular para frenar las ambiciones del mercado inmobiliario y resguardar la calidad de vida y las características de los barrios. No es eso sí, atributo único del alcalde Raúl Torrealba este proceder. En Providencia ocurre otro tanto con el alcalde Cristián Labbé y las complicaciones del Barrio Típico de la calle Dalmacia.
 
En materia de educación pública municipal, en la que esta forma de gobernar no cree, se ha pretendido hacer caja a costa de los docentes de Vitacura. En dos recientes decretos alcaldicios se ha resuelto descontar a los profesores parte de sus asignaciones de remuneración, so pretexto de calificarlos, y de esta manera excluir a los profesores a través de un sesgo ideológico. Todo ello bajo supuestos parámetros científicos desarrollado por una universidad privada, cuyo dueño es el padre del diputado UDI del distrito, Ernesto Silva. 
 
El gran problema de la derecha es querer llevar a cabo y tomar decisiones en forma inconsulta y poco transparente en el distrito 23, y específicamente en la comuna de Vitacura, donde no existe contrapeso, ni balance ninguno, pues el oficialismo gobierna “a piaccere” sin concejales de oposición. Sin embargo, lejos de ser ello un beneficio, constituye el germen del mal gobierno, pues no existe una visión crítica de las decisiones o medidas que se toman, lo que los ha llevado en materia de educación pública municipal a una serie indeterminada de irregularidades.
 
En efecto, recientemente la Ilustre Corte de Apelaciones de Santiago, en conocimiento de un recurso de ilegalidad, ha concedido una Orden de No Innovar, para paralizar las nefastas consecuencias de un decreto irreflexivo e inconsulto, dictado por la administración municipal. De manera tal que en tanto el oficialismo no modifique la forma de  gobernar haciéndola más participativa a los sectores que reciben las  consecuencias de sus actos, no queda más camino a los ciudadanos de a pie que recurrir al ente jurisdiccional y judicializar los actos de la administración, lo que claramente va a generar la antipatía de los gobernados quienes deben desgastarse en trámites judiciales y de trasparencia para poner freno al autoritarismo inconsulto de esta forma de gobernar. Así se vio para el plebiscito de Vitacura y la posterior pérdida de votación en la última elección que tuvo el alcalde Torrealba a manos de un independiente.
 
En este sentido, es necesario tener en consideración que aún en las administraciones absolutas, como es el caso de Vitacura, frente al gobierno sin contrapesos los ciudadanos tienen -al menos- la reciente Ley de Transparencia, una gran herramienta para controlar y evitar los excesos de la administración, haciendo fluir la  información y trasparentando los actos del gobierno.
 
La verdadera nueva forma de gobernar, aquella que realmente exigen los “indignados”, es la que considera más de participación ciudadana, trasparentando los intereses y las acciones del gobierno. Aunque claro, ello no está en ADN de algunos políticos.
 
* José Miguel Serrano es abogado y magíster en Ciencia Política
—————
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?