#Política

Una 100 por ciento electa

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Al cabo de exactamente tres meses de la realización del Plebiscito de salida, corresponde preguntarse qué pasó con la nueva y buena Constitución que el Rechazo en pleno ofrecía como alternativa a la propuesta surgida de la Convención.


Si de verdad se busca que la nueva Constitución cuente con respaldo ciudadano, sea legítima y perdure varias décadas más, que aporte al desarrollo de Chile y disminuya las incertidumbres, el mejor camino es con más democracia y no con menos.

Como era previsible, y nada más que siguiendo la lógica del comportamiento político de las fuerzas que adscriben al sector político de derecha, incluyendo ahora , sin que sea novedoso, a Amarillos, se sabía: 1.- que este sector se arrogaría para sí el resultado del plebiscito si le era favorable; 2.- que su sector  más liberal y con mayor compromiso con la democracia  cedería a las presiones de su flanco más conservador y 3.- que el escenario político que se abriría a partir del triunfo del Rechazo  nos conduciría a mayor inestabilidad política.

Nadie que haya razonado de un modo parecido se ha equivocado. Lo que ha ocurrido es que nos quedamos cortos: con la negativa de la oposición de derecha a abrirse a que el órgano encargado de redactar una nueva Constitución sea enteramente electo, luego que inicialmente sí lo hiciera, estamos retrocediendo como mínimo 20 años, a los tiempos en que el ejercicio democrático y soberano era reemplazado por senadores designados, en medio de una maraña de leyes de amarre, concebidas todas para bloquear los cambios o hacerlos de tal forma que las estructuras de poder siguieran pétreas y girando sobre su propio eje. Si piensa en la lógica de Jaime Guzmán, está en lo cierto.

La figura de los expertos con derecho a voz y voto que la derecha plantea para evitar “desbordes” en este aún incierto proceso constituyente, es lesiva a uno de los principios esenciales de la democracia. Esto es que el poder originario reside en el pueblo de Chile, no en el Congreso. Su poder es delegado por el pueblo, son mandatados por éste para realizar una determinada función de orden legislativo, durante un periodo específico de tiempo, y al transferirlo a unos expertos, sea cual sea su número, se lesiona indefectiblemente la soberanía popular, uno de los pilares básicos de todo ordenamiento democrático.

El fondo cuenta tanto como la forma.

Con respecto al fondo, el modelo de tutelaje que la derecha chilena trae desde los tiempos de la dictadura, no termina sin embargo en la suplantación de la soberanía popular por la vía de expertos nominados a dedo. A las 12 bases que delimitan la redacción de la nueva Constitución, le sigue el órgano dirimente y la aprobación de 4/7 de la Cámara con ratificación del Senado, para recién, luego de todos esos filtros, llegar al Plebiscito de salida. ¿Cuál es la legitimidad democrática de un proceso así encorsetado?

Desde luego, contar con una Constitución nacida en democracia, que reemplace a la de Pinochet,  es una aspiración que lleva 42 años. No cabe ninguna duda que el contexto el que nos encontramos es democrático; las autoridades han sido electas democráticamente, por votación popular y lo que cabe, en la elaboración de la Ley que regirá a todas las demás, es que esta sea ejemplarmente democrática. Solo eso permitirá que ésta cuente con legitimidad social y politica.

Y en términos de forma, ¿Cuál es la diferencia entre las actitudes tan criticadas a una minoría de ex Convencionales, respecto de aquellas otras que se suceden recurrentemente por parte de los honorables, y que le ganan de lejos en términos de grosería, maniobras de baja estofa incluyendo la violencia física? No nos perdemos en meterlos a todos en un mismo saco, eso no lo es ni en el caso del Congreso como tampoco lo fue en el de la Convención.

Pero si de verdad se busca que la nueva Constitución cuente con respaldo ciudadano, sea legítima y perdure varias décadas más, que aporte al desarrollo de Chile y disminuya las incertidumbres, el mejor camino es con más democracia y no con menos. Esto es,  elección del 100% de los encargados de redactar la Constitución.

TAGS: #Democracia #NuevaConstitución

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?