#Política

Tecnología, democracia y participación ciudadana

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
Impulsada por Internet y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC),  nuestra sociedad se desenvuelve en medio de una revolución cuyas consecuencias recién comenzamos a prever. Algunos expertos de la neurociencia nos señalan que es tal el efecto de las TIC en nuestras vidas, que incluso el cerebro humano asiste también a un nuevo tipo de configuración o “cableado” como consecuencia del uso de dispositivos digitales avanzados. Es que con la irrupción  de Internet el mundo ha dado un vuelco en el modo de producir bienes y servicios, comunicarse e interactuar, entretenerse y formarse.
 
A diferencia de otras revoluciones que han marcado la existencia de nuestra civilización, como el de la invención de la imprenta o la revolución industrial, las transformaciones impulsadas  por Internet ocurren en tiempo real y a nivel planetario. Según nos lo refiere Castells lo distintivo de la era en que vivimos es “que en la sociedad actual la producción y generación de conocimiento y el procesamiento de información tiene una base tecnológica de nuevo tipo que permite que esa información y ese conocimiento sean difundidos y procesados en tiempo real a escala planetaria en el conjunto de los procesos que constituyen la actividad humana”.
 
Esa base tecnológica es la Internet y su actual nivel de desarrollo, la Web 2.0, su versión más difundida. Con todo, en el estadio actual de desarrollo alcanzado, hoy es posible de acceder a un conjunto de aplicaciones y servicios interactivos en donde es el usuario quien pasa desde una posición mediatizada por un webmaster a otra protagónica y más autogestionable. La evolución de Internet  y la expansión de nuevas posibilidades como lo hace la Internet inalámbrica, permite sostener que el problema hoy no es la disponibilidad de tecnología, tampoco lo es el de la información. El verdadero desafío es cómo generar valor en las distintas actividades.
 
Implicancias y alcances
 
El potencial de las TIC excede las posibilidades de informar-se y coordinar-se. Si bien en nuestro medio las TIC se han venido haciendo socialmente más conocidas en el ámbito de los medios de comunicación y algunos otros rubros, a través de plataformas tecnoeducativas, alcanzan un potencial extraordinario para impulsar formación de capital humano. Luego, posibilitan la generación de espacios de aprendizaje comunitario en red prácticamente en todos los dominios del saber humano. Las tendencias mundiales a este respecto muestran que un Blog puede ser útil tanto para la reflexión personal como para un grupo de personas aprendiendo y compartiendo conocimiento en red. Lo mismo empieza a ocurrir con Facebook y el Twitter como canales de transmisión de contenidos. Lo mejor, es que estos soportes son complementarios entre sí.
 
La era digital está dando lugar a una infinidad de términos comunes y convergentes en materia educativa. Así, la distance education, Web-based Learning, el eLearning y últimamente el M-Learning, acompañado de una docena de términos  más, reflejan el mismo fenómeno: la red se convierte en una opción formativa complementaria de la educación presencial convencional. De este modo, la modalidad virtual, emerge como una aliada  para acortar brechas educacionales, abaratar costos sin ir en desmedro de la calidad, formar capital humano avanzado e incorporar a la era digital a sectores sociales carenciados o con movilidad reducida.
 
Sin embargo, si bien la Internet es hasta el presente el medio más efectivo para democratizar la información, desde el punto de vista del conocimiento, el desafío  es cómo  transformar la información ya existente  en nuevo conocimiento. Sabemos que éste nace desde la reflexión y el análisis, y que su construcción se ve favorecida en ambientes democráticos. Pasar de la información al conocimiento requiere otras competencias, ya no solo el acceso, sino también de capital humano en condiciones de conducir dichos procesos.
 
TIC, democracia y participación
 
La irrupción de Internet, en Chile, y la mejora en los servicios que ésta provee, está configurando una nueva realidad, la realidad soportada por medios digitales. Producto de ello, hoy existen en la sociedad otras redes, intereses y formas de organización y nuevas maneras de relacionarse entre las personas.
 
El uso intensivo de estos dispositivos digitales es un buen indicador  y refleja el Chile que emerge. Como país hemos dado pasos muy importantes en materia de infraestructura tecnológica, aunque nos falta mejorar el sentido que agregue valor a su uso en prácticamente todas las actividades humanas, incluyendo ciertamente a la política.
 
En cuanto a lo público,  ya sea el estado como expresión jurídico-política de la sociedad, o ya sean  los partidos políticos como formas de representación de esta  última, se han venido quedando rezagados o dando pasos aún muy tímidos a este respecto. El divorcio al que asistimos entre segmentos ciudadanos y política tiene que ver en parte con este cambio profundo que impulsan las TIC: si en la era industrial la sociedad requería de la mediación de los partidos políticos para expresarse, informarse y organizarse,  en la era digital esa mediación es reemplazada por dispositivos digitales soportados en la Web, que además de proveer información, también, y simultáneamente facilitan la coordinación en tiempo real. Eso quiere concretamente decir que, si en el pasado el encuentro presencial era básico para poder acordar acciones, hoy, con estos dispositivos, las acciones se  pueden acordar y consensuar  en el espacio de la virtualidad. Ejemplo de esto ya lo vimos el 2006 con la revolución pingüina; recientemente lo volvimos a visualizar con  Punta de Choros. La contraparte la encontramos en la inefectividad completa de los dispositivos móviles al momento del terremoto, en su función esencial, cual es la de servir de canal de comunicación.
 
Para que estas tecnologías sean verdaderamente utilizadas con un fin de participación ciudadana, es preciso tener incorporadas a nivel institucional ciertas prácticas democráticas básicas que, por ejemplo, sean capaces de absorber opiniones distintas, sean abiertas a lo diverso y sobretodo tolerantes. Si las TIC tienen un potencial participativo, este es que posibilitan distintas entradas para una misma situación, circunstancia o problema.
 
Desde nuestra mirada, es indispensable fortalecer habilidades democráticas que favorezcan la capacidad reflexiva de la sociedad, la construcción de consensos, la colaboración y la horizontabilidad en las relaciones sociales. La naturaleza de estas tecnologías es que son inclusivas y complementarias y por tanto por su capacidad de masificación son aliadas potenciales de la cosa pública en el sentido más amplio del concepto.
 
Sin embargo, por más que a veces por razones comerciales se exagere su potencial, las TIC no reemplazan la realidad física aunque sí pueden ayudar a modificarla. Pueden ser herramientas muy útiles, pero es preciso abordarlas desde la complementariedad, en lo posible con un fin o propósito ya sea para informar, comunicar y/o apoyar la relación con segmentos ciudadanos. Esta última opción supone definir no solo canales y medios sino que también y fundamentalmente dejar claramente establecido cuál será el alcance de las sugerencias que provengan de la sociedad. Indicar que abrir un blog o cualquiera otra herramienta que sirva a algún fin como los señalados, sin que haya respuesta de alguna autoridad competente, es mejor no abrirlo.
 
En conclusión, el potencial alcanzado por las TIC como facilitadoras de la participación, pudiera verse afectado  por motivos culturales y relaciones sociales de tipo vertical existente en los tejidos sociales tanto como en el Estado. Por eso, una cosmovisión que busque dar cuenta de la  sociedad actual y sus complejidades, supone, también, fortalecer una cultura democrática pluralista y diversa. Las TIC no harán más que servir de palanca y soporte, para decirlo de otro modo, son el envoltorio, que ya existe. Ahora cuentan los contenidos.
 
Como país, es un esfuerzo que bien vale la pena acometer.
————–
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2