#Política

Reconstrucción: Más reguleque que eficiente

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La Contraloría General de la República ha efectuado varias auditorías a los gastos de reconstrucción efectuado por el Gobierno durante el último año. Y con los resultados  de esas auditorías el Gobierno queda, por decirlo suave, bastante mal parado.

Se trata de irregularidades administrativas, no de delitos, dirán algunos. Es verdad. Pero ocurre que a la Contraloría no le corresponde perseguir delitos sino, precisamente, irregularidades administrativas. Irregularidades que en el pasado hicieron rodar cabezas en medio de bullados escándalos mediáticos. ¿No fueron, acaso, irregularidades administrativas las que motivaron a la derecha a acusar constitucionalmente a Yasna Provoste hasta conseguir su destitución y, así, endilgar una contundente derrota política al Gobierno de Michelle Bachelet? Porque, hasta el día de hoy, pasados tres años desde esa destitución, nadie ha acusado a Yasna Provoste de delito alguno.

Es posible que el Gobierno de Piñera estime, una vez más, que debe medirse a sí mismo con una vara harto más baja, harto más laxa. Una que les permite vociferar que ellos son los probos, los eficientes, los inmaculados. Es posible que algo hayan logrado gracias al prejuicio que han querido instalar sobre que los gobernantes ricos no roban porque ya tienen suficiente plata y, en cambio los otros, los flaites concerta y/o de centroizquierda, son corruptos por definición. 

Con todo, estas irregularidades del proceso de reconstrucción son, si se me permite la figura, bastante irregulares.

Miremos, por ejemplo, el caso  del sobreprecio pagado por la compra de viviendas de emergencia. En este episodio, la Contraloría revela que se pagaron precios hasta por el doble de lo autorizado, bajo el pretexto de estar utilizando un “incentivo para la entrega a tiempo” de las viviendas.

Lo insólito de todo esto es que esas viviendas no sólo no se entregaron a tiempo, sino que en algunos casos ni siquiera consta que se hayan entregado. Peor aun: los supuestos documentos de recepción fueron llenados de manera ilegible. Dice la Contraloría que  “agrava la situación observada, el hecho de que al no poder verificarse la fecha del documento de entrega de las viviendas de emergencia, indicadas en el cuadro anterior; no se pudo corroborar el precio facturado, para cuya determinación se requería la constancia de la recepción y de la fecha de entrega de estos elementos.”  

¿Qué querían ocultar? ¿Acaso la emergencia justifica la letra de médico en esos documentos?  Sin ir más allá de la idea de “irregularidades administrativas”, digamos claramente que esto hiede a falsificación.

Por otro lado, en este mismo caso de las viviendas de emergencia, una de las empresas a las que se pagó sobreprecios fue una entidad llamada “Un Techo para Cristo” que, en su sitio web declara que es una fundación nacida al alero del Hogar de Cristo para ofrecer soluciones habitacionales de emergencia. Sin embargo, el Hogar de Cristo no la incluye entre sus fundaciones asociadas. Además, si esta última entidad ya cuenta con un Techo para Chile y con la Fundación de Viviendas Hogar de Cristo, es por lo menos llamativo ese intento de asociación; parece más bien publicidad engañosa. Si miramos el sitio web de “Un techo para Cristo” resulta imposible identificar a sus dueños, pues tanto el link al directorio como a su historia están deshabilitados. Aunque, por cierto, averiguar sobre esta fundación es materia de otra indagación.

Volviendo a los informes de la Contraloría, se repiten las“irregularidades” en la Junaeb, organismo que hizo compras de raciones alimenticias por montos cercanos a los 9 mil millones de pesos y, sin embargo, en muchos casos no logró acreditar que alguien hubiera consumido esas raciones. Es más: cuando los fiscalizadores se constituyeron en terreno a verificar el proceso, se encontraron que donde la Junaeb declaraba  60 raciones, en realidad se trataba de 30 reales. Ok: irregularidad administrativa. Pero cuando hablamos de informes públicos falsos, el paso siguiente es el Ministerio Público.

Agreguemos a todo eso y mucho más (ver informes), los casos del puente mecano, las auditorías al Hospital Militar, el reproche que hizo meses atrás la Contraloría a Ruiz Tagle por su evidente conflicto de intereses al ser dueño de un club de fútbol y Subsecretario de Deportes, lo que obligó a éste a vender sus acciones; mismo reproche hecho ver al propio presidente Piñera. Y, por cierto, la convalidación de la mentira y la fabulación como herramienta de política pública en el caso de la Intendenta de la Región del Bío Bío.

Pensemos también el evidente retraso en todos los frentes de reconstrucción, en especial en vivienda, donde, a diferencia de lo que muestran las fotos trucadas de Piñera, lo único que tienen hasta ahora muchos de los damnificados son papeles, pero nada de una pared o un techo definitivos.

A pesar del halo de automistificación heroica que las autoridades se han concedido mutuamente, lo que nos muestra la más alta institución fiscalizadora de la República es algo bien distinto: que “los mejores” son bastante “reguleques”, y que las irregularidades han corrido como ríos de hidromiel por su particular y extraño Olimpo. Un Olimpo que, para los más necesitados en el Chile de la reconstrucción, tiene bastante más de infernal que de otra cosa. 

—————

Foto: Globovisión Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

27 de febrero

Viviendas Económicas Techo Para Cristo Sociedad Ltda. es la personalidad jurídica consignada como dueña del dominio del sitio http://www.tpcristo.cl, su RUT es 78965780-7 y su domicilio Calle Barros Arana 1375 , Concepción. Teléfono +5641 2467360. En el sitio web se consigna una dirección para donar, Serrano 540 en Concepción, donde opera la consultora Padre Hurtado Limitada, con RUT 76024922-K, entidad inmobiliaria social con el siguiente nombre de contacto: Adriana Ramos Acuña.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno