#Política

Primarias: virtudes y vicios

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Si bien las primarias tienen vicios que es preciso anticipar y subsanar, son un mejor mecanismo para la selección de candidatos que aquellos que se realizan a través de comisiones electorales al interior de los partidos, que muchas veces carecen de legitimidad y representación no sólo a nivel de la ciudadanía, sino que al interior de los propios partidos.

Las primarias se han convertido en un hecho irreversible para nuestra democracia, al punto que hoy sería altamente inexplicable que un partido o conjunto de partidos buscara legitimar una candidatura por otra vía que no sea este mecanismo de selección abierto y transparente de cara a la ciudadanía. Esto, por cierto, vale tanto para la elección presidencial como para las parlamentarias del próximo año.

Las elecciones primarias tienen un conjunto de virtudes para el sistema político; entre ellos: son un mecanismo de democratización del sistema y de fortalecimiento de la democracia interna de los partidos porque da a la gente y/o a los militantes el derecho a escoger. Ante la desconfianza en las instituciones propias de la política (los partidos, el parlamento, el gobierno), la celebración de elecciones primarias puede contribuir a favorecer la imagen de los partidos frente a la opinión pública, abriendo la competencia. Posibilita la generación de un proceso previo a la elección misma de renovación de las agendas y de los programas. Esta es una cuestión relevante porque podría ser una oportunidad para que, en la lógica de las coaliciones políticas, se resuelva las disputas internas en torno a proyectos y programas.

No obstante, es importante advertir que las primarias tienen ciertos riegos y vicios que es preciso evitar. En primer lugar, la posibilidad de que participe un número reducido de personas que constituyen una minoría extremadamente ideologizada; los datos en este sentido no son alentadores si se considera los bajos niveles de participación en la primaria de la Concertación de 2011 y en la elección municipal de 2012. La movilización del electorado es clave en ese sentido, pero evitando la posibilidad del afamado “acarreo” o clientelismo político, cuestión que no está debidamente sancionada en nuestra legislación (aunque hay normas estatutarias en los partidos que la sancionan, pero cuya efectividad está en duda).

En segundo lugar, las primarias en general debilitan el rol del partido como intermediario entre la sociedad civil y el espacio de la toma de decisiones, porque le resta importancia en la selección de candidatos; ello es muy relevante si se considera los bajos grados de simpatía que expresan los chilenos por los partidos políticos (uno de los peores de América Latina, de acuerdo a la encuesta LAPOP).

En tercer lugar, en un escenario político donde las mujeres tienen enormes dificultades para acceder a posiciones de poder, la primaria se puede convertir en un mecanismo que genere aún más restricciones a su participación. De hecho, en la primaria de la Concertación apenas el 16% de las candidaturas eran mujeres y en la reciente elección municipal hubo menos candidatas mujeres que el 2008 (de 17,5% a 14,4%). En esta perspectiva, resulta increíble considerar que ninguna de las indicaciones para favorecer la participación de las mujeres en las elecciones primarias haya sido aprobada por el Congreso en el proceso de discusión del la iniciativa que dio lugar a esta ley bajo el argumento de la “meritocracia”. El mérito puede ser una realidad donde las condiciones para la participación y competencia aseguran la igualdad en la partida, cuestión que para las mujeres en política está lejos de suceder.

En suma, parto de la base que si bien las primarias tienen vicios que es preciso anticipar y subsanar, son un mejor mecanismo para la selección de candidatos que aquellos que se realizan a través de comisiones electorales al interior de los partidos, que muchas veces carecen de legitimidad y representación no sólo a nivel de la ciudadanía, sino que al interior de los propios partidos. En tal sentido, es claro que la primaria es una realidad y un proceso irreversible en Chile, que requiere ser observada a la luz de la construcción de una democracia de mayor calidad.

——

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?