#Política

Osvaldo Andrade y la Asamblea Constituyente

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

A propósito de artículo de hoy comparto el siguiente texto, transcripción fiel de la parte final de las palabras del presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, durante el seminario “El problema constitucional y su solución” del viernes 10 de octubre. Se incluye por ser parte fundamental de lo observado en esta columna, donde se aborda la visión crítica del dirigente a la demanda de una convocatoria a una asamblea constituyente.Se difunde para la correcta y libre interpretación del lector.***“Me preocupa que la centralidad de la discusión sea el método. Miren, si vamos a elegir una asamblea constituyente votan todos. Y la elegimos entre todos. Y todos valen lo mismo, a mí no me vengan con representaciones corporativas. Porque entonces si es así, no somos todos iguales. O sea, yo quiero que los 120 mil viejos que viven en Bajos de Mena valgan lo mismo que un sindicato o que la CUT. Porque si no, nos están haciendo lesos. Si no, es trampa. O sea, yo quiero que los mismos 100 mil jóvenes que marcharon en la Alameda valgan que los mismo que los 100 mil que fueron al mall el mismo día, porque todos son chilenos. Si no, es trampa.Entonces, esto del método no es una discusión teórica tampoco. Elijámosla. Y yo les garantizo que no va a ser muy distinto a lo que tenemos hoy día en la estructura política, el resultado: el 40 % lo va a elegir la derecha, el otro 40 % la Nueva Mayoría y entremedio va a haber ahí un cuento. Ese va a ser el resultado. Y no nos pasemos películas.Ahora, si algunos presumen que por esta razón vamos a tener una Constitución más radical, estructuralmente distinta, yo lo pondría en discusión. Porque aquí empieza una radicalidad que es distinta y voy a contar una segunda anécdota. Los que estamos en la cotidianeidad tenemos esta deformación, les pido excusas. No preparé mi intervención, estaba preocupado por un lío que hay con unas boletas. Cuando hablaron de allanamiento pensé en la zona sur y dije lo van a hacer allá, y no era en la zona sur.Entonces, la segunda anécdota. Aprobamos hace poco la Ley de las Trabajadoras de Casa Particular. Se produjo la discusión en la sala y llegaron las dirigentas, estaban arriba, la Ruth Olate, Anecap, qué se yo, ustedes las deben conocer. Si no, no sabrán de lo que estoy hablando.Y hubo un debate muy interesante y hubo un par de parlamentarios que votaron en contra porque la ley no contemplaba todo. Y las dirigentas de arriba les decían ‘oye, si está buena esta ley, por favor’, ‘No, no, no, no… no tiene todo’. Entonces, saben lo que quiero señalar con la anécdota esta, es que tampoco la radicalidad nos va a ayudar en esto. Termino con esto. El vanguardismo no nos va servir en esto. La enfermedad infantil del izquierdismo no nos va a servir en esto, perdonen que recurra a un no constitucionalista, a un pela’o. Perdonen que recurra a un pensador que no es un constitucionalista, pero aquellos que crean que en 24 horas y a propósito de una asamblea vamos a resolver y vamos a parir una cosa tremendamente relevante, están equivocados.Gracias”.

Publicado por Patricio Segura Ortiz en Martes, 14 de octubre de 2014

Era que no.

La Tercera y El Mercurio se solazaron con las palabras del presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, con las que torpedeó, una vez más, la demanda por una asamblea constituyente. Son los medios «mainstream» que representan a quienes se resisten a avanzar hacia un Estado realmente democrático, cómodos en el concepto de representatividad de élite, y que de un tiempo a esta parte vienen dando amplia cobertura a los planteamientos de algunos líderes de lo que se conoce como la izquierda tradicional.

Notable esto de que se restrinja el debate sobre la necesidad de una asamblea constituyente a un tema de mecanismo. Y que se utilice para menospreciar tal idea, normalmente recurriendo a la máxima del líder comunista chino Deng Xiaoping quien dijo “da lo mismo el color del gato, lo importante es que cace ratones”.

El debate fue el viernes 10 de octubre en la sede del Senado en Santiago. Actores sociales, abogados constitucionalistas y dirigentes políticos abordaron el problema constitucional y su solución. Había de casi todo: Nueva Mayoría, Alianza y algunos foráneos a ambos bloques.

La enfermedad infantil del izquierdismo no nos va a servir en esto”, fue una de las alusiones que, citando en tono de broma a cierto “pelado” (Lenin), hizo Osvaldo Andrade. Su objetivo, cuestionar la posibilidad de convocar a una asamblea constituyente como medio para definir los contenidos de una nueva Constitución. ¿O ustedes quieren que estemos el resto del periodo de Bachelet discutiendo el método?” fue otra de sus advertencias.

Sus palabras sacaron aplausos. No particularmente del público. Los elogios vinieron en esencia de los senadores Alberto Espina (RN) y Hernán Larraín (UDI), quienes coincidieron con sus planteamientos en todo lo que a detener transformaciones de profunda democracia se tratara.

Notable esto de que se restrinja el debate sobre la necesidad de una asamblea constituyente a un tema de mecanismo. Y que se utilice para menospreciar tal idea, normalmente recurriendo a la máxima del líder comunista chino Deng Xiaoping quien dijo “da lo mismo el color del gato, lo importante es que cace ratones”. Es decir, no importa cómo generamos una nueva Constitución, lo único relevante será su contenido.

Tal planteamiento lo hemos escuchado desde hace tiempo y contiene una noción extraña sobre la democracia. Porque democracia es, precisamente, una forma de organización social que establece ciertas reglas para tomar decisiones colectivas. Es, en el fondo, una serie de procedimientos que dan legitimidad a lo que se acuerda. Y el principal pacto social es, precisamente, la Constitución.

Si no fuera así, no elegiríamos Presidente. Bastaría que una consultora llamara a concurso público internacional para contratar el Primer Gerente de la Nación. Daría lo mismo que este fuera chileno, estadounidense, europeo o argentino. Lo importante sería la meta, no el proceso.

Lo paradójico es que no siempre Osvaldo Andrade ha sido tan utilitario, menos procedimental. Hubo un tiempo, en 2011, en que sí creía en procesos más democráticos. En julio de ese año propuso esta opción de cambio constitucional junto a los diputados Sergio Aguiló (IC), Pepe Auth (PPD), Aldo Cornejo (PDC), Alfonso De Urresti (PS), Marcelo Díaz (PS), Marcos Espinosa (PRSD), Marcelo Schilling (PS), Alejandra Sepúlveda (PRI) y Guillermo Teillier (PC). La idea: que el Congreso aprobara una ley por mayoría de sus miembros, iniciada por moción o por iniciativa de 500 mil ciudadanos, para convocar a una asamblea constituyente.

Pero claro, de eso ya pocas personas de acuerdan. Menos El Mercurio, La Tercera y la Alianza, a quienes el Osvaldo Andrade de hoy les hace más sentido. A los celadores del sistema de sociedad actual. Del modelo neoliberal y temeroso de las mayorías. A los guardianes de la gobernabilidad, a costa de la soberanía de los demás. Soberanía posible de recuperar con un plebiscito donde la ciudadanía se pronuncie sobre el mecanismo. Opción rechazada, por cierto, por quienes no creen en la democracia profunda.

Por eso, un recado no solicitado: Osvaldo, cuando llega ese momento, cuando tus adversarios te encuentran la razón, es hora de reflexionar.

A continuación, la transcripción de la parte final de las palabras del presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, durante el seminario “El problema constitucional y su solución”, del viernes 10 de octubre.

“Me preocupa que la centralidad de la discusión sea el método.

Miren, si vamos a elegir una asamblea constituyente votan todos. Y la elegimos entre todos. Y todos valen lo mismo, a mí no me vengan con representaciones corporativas. Porque entonces si es así, no somos todos iguales. O sea, yo quiero que los 120 mil viejos que viven en Bajos de Mena valgan lo mismo que un sindicato o que la CUT. Porque si no, nos están haciendo lesos. Si no, es trampa.

O sea, yo quiero que los mismos 100 mil jóvenes que marcharon en la Alameda valgan que los mismo que los 100 mil que fueron al mall el mismo día, porque todos son chilenos. Si no, es trampa.

Entonces, esto del método no es una discusión teórica tampoco. Elijámosla. Y yo les garantizo que no va a ser muy distinto a lo que tenemos hoy día en la estructura política, el resultado: el 40 % lo va a elegir la derecha, el otro 40 % la Nueva Mayoría y entremedio va a haber ahí un cuento. Ese va a ser el resultado. Y no nos pasemos películas.

Ahora, si algunos presumen que por esta razón vamos a tener una Constitución más radical, estructuralmente distinta, yo lo pondría en discusión. Porque aquí empieza una radicalidad que es distinta y voy a contar una segunda anécdota. Los que estamos en la cotidianeidad tenemos esta deformación, les pido excusas. No preparé mi intervención, estaba preocupado por un lío que hay con unas boletas. Cuando hablaron de allanamiento pensé en la zona sur y dije lo van a hacer allá, y no era en la zona sur.

Entonces, la segunda anécdota. Aprobamos hace poco la Ley de las Trabajadoras de Casa Particular. Se produjo la discusión en la sala y llegaron las dirigentas, estaban arriba, la Ruth Olate, Anecap, qué se yo, ustedes las deben conocer. Si no, no sabrán de lo que estoy hablando.

Y hubo un debate muy interesante y hubo un par de parlamentarios que votaron en contra porque la ley no contemplaba todo. Y las dirigentas de arriba les decían ‘oye, si está buena esta ley, por favor’, ‘No, no, no, no… no tiene todo’. Entonces, saben lo que quiero señalar con la anécdota esta, es que tampoco la radicalidad nos va a ayudar en esto.

Termino con esto. El vanguardismo no nos va servir en esto. La enfermedad infantil del izquierdismo no nos va a servir en esto, perdonen que recurra a un no constitucionalista, a un pela’o. Perdonen que recurra a un pensador que no es un constitucionalista, pero aquellos que crean que en 24 horas y a propósito de una asamblea vamos a resolver y vamos a parir una cosa tremendamente relevante, están equivocados.

Gracias”.

A propósito de artículo de hoy comparto el siguiente texto, transcripción fiel de la parte final de las palabras del presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, durante el seminario “El problema constitucional y su solución” del viernes 10 de octubre. Se incluye por ser parte fundamental de lo observado en esta columna, donde se aborda la visión crítica del dirigente a la demanda de una convocatoria a una asamblea constituyente.Se difunde para la correcta y libre interpretación del lector.***“Me preocupa que la centralidad de la discusión sea el método. Miren, si vamos a elegir una asamblea constituyente votan todos. Y la elegimos entre todos. Y todos valen lo mismo, a mí no me vengan con representaciones corporativas. Porque entonces si es así, no somos todos iguales. O sea, yo quiero que los 120 mil viejos que viven en Bajos de Mena valgan lo mismo que un sindicato o que la CUT. Porque si no, nos están haciendo lesos. Si no, es trampa. O sea, yo quiero que los mismos 100 mil jóvenes que marcharon en la Alameda valgan que los mismo que los 100 mil que fueron al mall el mismo día, porque todos son chilenos. Si no, es trampa.Entonces, esto del método no es una discusión teórica tampoco. Elijámosla. Y yo les garantizo que no va a ser muy distinto a lo que tenemos hoy día en la estructura política, el resultado: el 40 % lo va a elegir la derecha, el otro 40 % la Nueva Mayoría y entremedio va a haber ahí un cuento. Ese va a ser el resultado. Y no nos pasemos películas.Ahora, si algunos presumen que por esta razón vamos a tener una Constitución más radical, estructuralmente distinta, yo lo pondría en discusión. Porque aquí empieza una radicalidad que es distinta y voy a contar una segunda anécdota. Los que estamos en la cotidianeidad tenemos esta deformación, les pido excusas. No preparé mi intervención, estaba preocupado por un lío que hay con unas boletas. Cuando hablaron de allanamiento pensé en la zona sur y dije lo van a hacer allá, y no era en la zona sur.Entonces, la segunda anécdota. Aprobamos hace poco la Ley de las Trabajadoras de Casa Particular. Se produjo la discusión en la sala y llegaron las dirigentas, estaban arriba, la Ruth Olate, Anecap, qué se yo, ustedes las deben conocer. Si no, no sabrán de lo que estoy hablando.Y hubo un debate muy interesante y hubo un par de parlamentarios que votaron en contra porque la ley no contemplaba todo. Y las dirigentas de arriba les decían ‘oye, si está buena esta ley, por favor’, ‘No, no, no, no… no tiene todo’. Entonces, saben lo que quiero señalar con la anécdota esta, es que tampoco la radicalidad nos va a ayudar en esto. Termino con esto. El vanguardismo no nos va servir en esto. La enfermedad infantil del izquierdismo no nos va a servir en esto, perdonen que recurra a un no constitucionalista, a un pela’o. Perdonen que recurra a un pensador que no es un constitucionalista, pero aquellos que crean que en 24 horas y a propósito de una asamblea vamos a resolver y vamos a parir una cosa tremendamente relevante, están equivocados.Gracias”.

Publicado por Patricio Segura Ortiz en Martes, 14 de octubre de 2014
TAGS: #AsambleaConstituyente Osvaldo Andrade

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores