#Política

Oposición Pública

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Empiezo esta entrada con una pregunta para los cientistas políticos: ¿Conocen algún país en el que una coalición política heterogénea haya gobernado 20 años, con cuatro gobiernos consecutivos, sin prensa? Pues yo conozco solo uno; Chile.

En el afán de enredarse en el famoso dilema del vaso medio lleno o medio vacío, se nos olvidó algo, parece. ¿Lleno o vacío de qué?

Gobernar 20 años sin la responsable complicidad editorial de alguna prensa es, dependiendo del punto de vista, un milagro, un crimen o una locura (en sus variantes políticas, se debe entender). Por lo menos califica para “caso de estudio político”.

La dictadura se terminó de combatir precisamente con prensa, como voz escrita que informó, denunció, encontró y finalmente enseñó a marcar una papeleta con un lápiz grafito número 2. Esa prensa fotografió, entrevistó y mostró caras y dolores. Esa prensa formó profesionales en un campo de batallas de balas y granadas que casi siempre iban en una sola dirección. Esa prensa, que con tirajes clandestinos desafiaron a grandes consorcios de papel, con la solidaria complicidad de muchos periodistas y editores.

Me pregunto entonces, ¿qué pasó? La respuesta debida es compleja y necesaria.

20 años de gobierno no ocurren por casualidad. Pero estos 20 años, a pesar de haber sido 20 buenos años para Chile, dejaron muy atrás el buen recuerdo de aquella prensa.

Estos 20 años nos convencimos de que el chantaje de la publicidad debía dar paso a la austeridad editorial. Vaya irresponsable forma de construir país. Si algo me debe la Concertación es haber sido formado como ciudadano sin tener letras amigas para compartirlas con mis compatriotas. 

No es mi país. Es un país que fue disfrazado para asustarnos y avergonzarnos. El país que me inventó esa prensa no estaba lleno de ladrones, ineptos y flojos.

La Concertación de partidos por la democracia, cuna de demócratas y libertarios. Curiosa ironía, si pensamos en su negligente vigilancia por la pluralidad y la información. 

El mercado fue irresponsablemente puesto a cargo de celar por la libertad de prensa. Se transformó pues, ésta, en cómplice de la única visión que pudo financiar el color de sus líneas.

La última vez que la centroizquierda chilena fue oposición, la tarea justa y apremiante era derrocar a un gobierno de facto. Para esa tarea la valentía no fue medida previamente, como tampoco fue reconocida posteriormente. 

Ser oposición democrática es algo nuevo para nosotros. El gobierno de Chile fue elegido en democracia. La discusión podrá proponer si esa democracia es madura, si es informada y si es independiente, con sus más o sus menos. Democracia imperfecta, pero democracia aceptada. 

Creo que la tarea de ahora es ser una Oposición Pública. Creo que no fuimos un Gobierno Público, en el necesario sentido de ser. Dicho de manera brutal; Al aceptar que “la prensa” relegara los temas políticos al patio trasero de los periódicos, la concertación cometió al actual gobierno.

¡Echemos a andar las prensas!

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?