#Política

Nuevo Gobierno, oposición y paradigmas

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Nuevo Gobierno

A menos de un mes del cambio de Gobierno, sólo conocemos lo nombres de los futuros Ministros, faltando aún completar la plantilla de nuevos funcionarios, que no son pocos: subsecretarios, embajadores, jefes de servicio, intendentes, gobernadores,  asesores varios. De estos, probablemente los más esperados son los subsecretarios, donde se devela claramente si hay un criterio más político o más técnico, si la mano va más por los  partidos o para formar un equipo complementando al titular de la cartera.

Curiosamente, hay dos ministerios que están más en la lupa de lo habitual, Educación y Relaciones Exteriores, dado lo poco ortodoxo de sus titulares (o lo inesperado de sus respectivos nombramientos). Ambos Ministerios con tareas que exigen manejo, conocimiento de sus dinámicas propias y “muñeca”, atributos que parece necesario fortalecer con los respectivos subsecretarios. Asimismo, se puede esperar un período complejo en Salud, un área que inexplicablemente aún no ha estallado al nivel de educación el 2011.


El enfoque del Gobierno saliente y el entrante son distintos, y es normal que así sea. Sin embargo hay algunas áreas que han demostrado su valor para el país…

Si bien el Presidente electo asume bastante empoderado, tanto como por la votación que logró movilizar (sorprendiendo hasta a sus partidarios) como por la oposición que no se re articula después de tanto error cometido en la campaña (ni de la paliza recibida, dicho sea de paso) deberá estar atento a los nuevos movimientos ciudadanos que pueden cobrar fuerza y a las negociaciones que necesitará para sacar adelante leyes donde no contará con las mayorías parlamentarias requeridas. Muchas fichas hay puesta aquí en el futuro Ministro Blumel, quien requerirá también un subsecretario con experiencia, ducho en los pasillos del Congreso, que permita captar el voto de parlamentarios de oposición más moderados (de la DC, por ejemplo).

No cabe duda que el nuevo Gobierno se verá favorecido por el ciclo económico, que según los indicadores se viene más bien favorable. También con un “ciclo social” que espera crecimiento y empleo, más las ideas de orden y seguridad que compraron en la campaña. Dado esto, sólo falta que el presidente electo encauce adecuadamente su gestión para que comience con un muy buen pie sus cuatro años. La pregunta es ¿Podrá entregar el mando a alguien de su sector el 2022?

Enfrentará también temas complejos como la disputa entre Fiscalía y Carabineros en el Sur, el conflicto en la Araucanía, el llamado Pacogate, la mejora del transporte público (entre otros) en el frente interno y La Haya (entre otros) en el externo. Curiosamente, la economía y el Ministro de Hacienda no son el gran tema en este cambio de mando.

En general, creo que comenzará con viento a favor. 

La Oposición

Partamos por preguntarnos quienes son y en qué está la futura oposición. Hoy por hoy, tratando sin muchas luces, de sacudirse de la pérdida del poder y afrontar la dura realidad que implica mirar el país y las políticas públicas desde afuera de Palacio, de re articular a cuadros que llevan años viviendo del y para el Estado.

Dos son los frentes donde la Oposición (llamémosla así por comodidad  e inclusión) dará la pelea: el Parlamento, con la irrupción del Frente Amplio y la consolidación de sus líderes, ya no promesas y por otra parte, si bien no necesariamente atribuibles a “la oposición” en los movimientos sociales que despertarán más temprano que tarde: descontento con la AFP, los estudiantes y la gratuidad, los derechos de las minorías y el tema de la Salud ya señalado. Si no logra liderar estos “pilares de descontento”, no tiene mucho que hacer para recuperar el Gobierno.

Paradigmas

El enfoque del Gobierno saliente y el entrante son distintos,  y es normal que así sea. Sin embargo hay algunas áreas que han demostrado su valor para el país, señalaremos algunas relevantes:

La tremenda renovación de la matriz energética y la importancia dada al cuidado de los recursos no renovables, el cuidado de la naturaleza (flora y fauna) con la creación, por ejemplo,  de parques nacionales debiera ser también una política de Estado. Impulso al turismo ecológico y reforzar Marca País.

Mejorar la calidad de vida en las ciudades, haciéndolas más amigables es un tema que no debe olvidarse.

El respeto y promoción de los derechos de las mujeres, impulsando la equidad de género en temas como mismo salario a mismo trabajo y el acceso a posiciones de poder, son algunos ejemplos.

La protección de la niñez, una herida abierta en nuestra sociedad, con una institucionalidad que debe seguir avanzando, mucho más rápido porque estamos demasiado atrasados en ello. Lo mismo para los adultos mayores, sujetos a una salud precaria y con medicamentos de alto costo.

Una justicia más igualitaria para la gente, donde el sesgo de clase no sea el que defina el resultado de una acción judicial, y seamos realmente iguales ante la ley.

El apoyo a las PYME, como un cluster del que depende miles de chileno, a través de políticas crediticias que no las asfixien ,agilidad en los pagos de parte del Estado, trámites menos engorrosos e impulso a iniciativas locales, por ahí hay caminos que falta avanzar.

La masificación de Internet, (ya Banda Ancha), que permite a muchos (estudiantes, pequeños empresarios, regiones, etc.) acceder a un mundo de oportunidades y desarrollo de creatividad, ideas y negocios.

La regionalización como oportunidad de desarrollo y utilización del potencial de nuestro país.

El impulso a la ciencia debiera estar presente. Los científicos chilenos (post doctorados, por ejemplo) se pierden por falta de oportunidades en su país y la fuga de cerebros debiera detenerse.

El desarrollo y uso de la tecnología en todos los ámbitos, implica tanto hacer crecer la industria local como comprender a sus nuevos usuarios, la generación o Z, nativos digitales, Nuevas formas de comunicación y relacionarse que hay que dominar para lograr el mejor contacto con los ciudadanos.

En fin, son ejes puestos en las personas y su acceso a un mejor vivir, a través de un desarrollo responsable con nuestra realidad, crecimiento y desarrollo de la mano.

TAGS: #Gabinete2018 #GabinetePiñera2018 #NuevoGabinete

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Rodrigo

16 de febrero

Muy buena columna !

17 de febrero

Gracias, hay tanto tema vital pendiente,

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2