#Política

Mala memoria

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Amigos y amigas, en los últimos días he reflexionado bastante sobre nuestra mala memoria como sociedad. No hay siquiera que remontarse al siglo XX ni a los albores de la causa social, y las luchas obreras, para darse cuenta. Es que, con más frecuencia de lo razonable, hemos ido tomando decisiones como país, que van hacia una banda, para al cabo de los 4 años presidenciales, nos vamos a la banda contraria.


Para que la sociedad realmente se beneficie(…) se requiere continuidad de las políticas públicas. Si nuestra memoria no mejora, seguiremos tomando malas decisiones, y nuestro país seguirá esperando para retomar su camino al desarrollo

Lejos estamos de ser un país desarrollado, aunque un reducido grupo de chilenos y chilenas, sí vive con un estándar de país del primer mundo. Lo ha dicho el banco mundial, y también distintos informes de la OCDE, Chile se encuentra entre los países de mayor desigualdad de ingresos. Pese a los avances logrados a través de la política pública, aún hoy día, la resistencia a una reforma tributaria profunda impide introducir los elementos correctivos.

En los países desarrollados, la corrección de ingresos se produce a través del sistema impositivo. Un modelo de Estado de Bienestar, que ha sido el leit motiv, del progresismo chileno, requiere una estructura tributaria distinta, con mayores aportes de las grandes fortunas. Se viene intentando este camino, desde hace décadas, pero no han existido los consensos necesarios en las fuerzas políticas. El problema de Chile, es que debe hacerse cargo de su grave problema de desigualdad, al mismo tiempo, que de recuperar el ritmo de crecimiento económico. Sin aumentos en la productividad, no se produce el efecto virtuoso de la formación de empresas, creación de empleos, e ingreso de más personas al consumo de bienes y servicios.

Los problemas que impiden que Chile alcance el desarrollo, y con esto se asegure un mayor bienestar a los ciudadanos de a pie, se vuelven a expresar, una y otra vez, cada vez que tenemos elecciones presidenciales. Así lo vimos en 2013, en la segunda candidatura de la presidenta Michelle Bachelet. El propósito declarado de su gobierno fue la lucha contra la desigualdad, en todas sus dimensiones. Para ello una reforma tributaria para financiar entre otras cosas, la gratuidad en la educación para los hogares del 50% con menores ingresos. Una generación de estudiantes ya ha sido beneficiada por esta política pública.

Tenemos pésima memoria, el proyecto de gobierno de la presidenta Bachelet, dio respuestas a necesidades concretas, problemas reales, que se expresaron en manifestaciones sociales, en movilizaciones que se dieron en todo Chile. En el caso de quienes vivimos en las zonas extremas del país, el gobierno de la presidenta Bachelet se hizo cargo de la insatisfacción, el descontento que existía en este territorio con el Estado central.

Seguro que en el centro del país pocos lo recuerdan, pero en 2011 existió una enorme y transversal movilización social en Magallanes. Fue el denominado “Paro del gas”, trabajadores, empresarios, funcionarios públicos, estudiantes, paralizaron la región durante una semana, protestando contra un aumento en el precio del gas. Elemento esencial para la vida en la zona austral. El gobierno del presidente Piñera, debió echar pie atrás en su decisión. En el año 2012, se producen movilizaciones similares en las regiones de Aysén y de Arica Parinacota, también allí protestando contra acciones decididas en el gobierno central. Estas situaciones producidas en las zonas extremas, fueron fundamento de una política pública, muy exitosa que apuntó a la raíz de las condiciones de vida de los habitantes de las zonas extremas.

Se buscó a través del Plan especial de desarrollo de zonas extremas, enfrentar la desigualdad territorial, la que implica que los habitantes de estos territorios, acceden a bienes y servicios de inferior calidad, o de mayor precio, que en el centro del país. El plan de zonas extremas benefició a las regiones de Magallanes y de la antártica chilena, la región de Aysén, la región de Arica Parinacota, y la provincia de Palena y comuna de Cochamó.

El segundo gobierno de la presidenta Bachelet, acertó en el diagnóstico, y generó políticas públicas como la gratuidad en el ámbito de educación superior. También la reforma al sistema electoral, eliminando el sistema binominal, permitiendo una mayor representatividad, y diversidad en la integración del congreso. También se hizo cargo de la inestabilidad social, que generaba las limitaciones constitucionales, para llevar al país a un Estado social y democrático de derecho. Durante el período 2016 al 2017, se efectuó un proceso participativo en todo el país, con más de 200 mil personas, en encuentros locales para la nueva constitución. El resultado, una propuesta de reforma constitucional, para aprobar un nuevo texto constituyente, el que quedaba para ser tramitado por el gobierno siguiente, y aprobado por el primer parlamento sin binominal.

Pero tenemos mala memoria, y en las elecciones de 2017, se impuso la alternativa conservadora, que desechó continuar con el proceso constituyente propuesto. Se planteó desmantelar la reforma tributaria, y revisar la gratuidad en la educación, y todas las iniciativas impulsadas por el gobierno anterior. A la elección siguiente, la rueda volvió a girar, y los chilenos y chilenas en 2021, volvieron a elegir un gobierno progresista.

La administración del presidente Boric, ha procurado retomar la agenda de transformación social interrumpida por la administración conservadora, una propuesta de pacto fiscal, para enfrentar el financiamiento de un mayor monto de pensión garantizada universal. Una nueva propuesta de reforma de pensiones y la reforma de salud. También en este gobierno se ha retomado el impulso constituyente, que se inició en la administración conservadora, forzado por el estallido social. Como ha sido la regla en nuestra democracia del empate de fuerzas políticas, el sector conservador ha bloqueado todo avance legislativo de la agenda progresista. Y ya estamos próximos a un nuevo ciclo electoral. En un juego de suma cero, en que los más pobres y postergados, pagan las consecuencias, de las malas decisiones que tomamos como sociedad.

En principio la alternancia en el poder, es saludable en una democracia. Pero para que la sociedad realmente se beneficie, de mejores políticas públicas, mejor gestión, o mayor cercanía con los problemas y necesidades de la gente, se requiere continuidad de las políticas públicas de probada eficacia. Si nuestra memoria no mejora, seguiremos tomando malas decisiones, y nuestro país seguirá esperando para retomar su camino al desarrollo.

Ernesto Sepúlveda Tornero

Punta Arenas, lunes 30 de octubre de 2023.-

TAGS: #Alternancia #ReformasSociales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Una relación dialógica en el contexto educativo podría ser un gran aporte para cambiar el mundo, respecto a la creciente incomunicación entre sus habitantes, principalmente entre quienes sienten y piens ...
+VER MÁS
#Educación

Sobre el valor de una relación dialógica en el contexto educativo

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

Popular

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura