#Política

Los militares más allá de los milicos

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Los esfuerzos de integración son vitales. Los conflictos pendientes con Bolivia y Perú deben ser resueltos con generosidad y la cuestión militar debe enfocarse de la única manera en que puede resolverse: con un enfoque de defensa continental, que opere con la misma lógica que hasta ahora se ha evitado la hecatombe mundial, esto es, el poder disuasivo. Así las cosas, la payasada nacionalista de los militares chilenos, no solo irrita, sino que preocupa.

La cuestión de los irritantes cánticos militares en la vía pública hizo que reapareciera la ya vieja dicotomía pinochetismo/democracia. Los que están en la primera parte del binomio ironizan con comentarios como “yaveo a las FF.AA trotando y cantando ‘Los pollitos dicen’ o ‘Caballito blanco’” (@DerechaTuitera).

Mientras tanto, los del otro campo, del cual soy parte, recuerda las recientes (y no tan recientes) barbaridades perpetradas por los milicos (@CacerolaChilena). Los dos bandos rozan lo central que hay detrás de esta polémica: la derecha nos recuerda que los militares son para ir a la guerra, y por lo tanto, hay que prepararlos para matar. La izquierda nos advierte sobre lo peligrosos que son (y han sido) los militares en Chile para los propios chilenos. En otras palabras, cada uno -desde su trinchera- apunta a lo mismo: la función de las Fuerzas Armadas, esto es, defendernos de las posibles amenazas externas.

Como somos los ciudadanos-contribuyentes los que financiamos y mantenemos esta maquinaria de guerra, es natural que nos hagamos un par de preguntas. Primero, ¿necesitamos militares? Mi respuesta es que, por ahora, son necesarios. Voy a apelar a un mínimo de pragmatismo para no tener que fundamentar esta respuesta. Lo segundo, ¿la institución está preparada para cumplir su función? Aquí es donde el problema del entrenamiento militar resulta clave. Sin embargo, no me interesa meterme en una disputa técnica acerca de si ejercitarse cantando canciones xenófobas eso no adecuado para ello. Mi punto acá es otro. ¿Qué configuración geopolítica tiene en mente el alto mando militar para tener a argentinos, bolivianos y peruanos como amenazas plausibles? Y me refiero a los jefes, porque en la institución jerárquica por excelencia, es impensable que los generales desconozcan lo que hacen sus subalternos.

Pareciera que para el alto mando no hay fuerzas centrífugas que están cambiando el carácter del Estado nacional, EE.UU sigue imperando sin contrapeso y no hay potencias emergentes pujando por reordenar el mapa mundial. Pero lo cierto es que estamos en medio de un cambio telúrico del orden mundial y Sudamérica, con el telón de fondo del poderío económico de Brasil, se está convirtiendo poco a poco en un actor. La autonomía e integración regional avanza. Lento, pero avanza. El contraste entre la efectiva reacción de Unasur ante el intento de golpe en Bolivia (2008) y la penosa actuación de la OEA ante el derrocamiento de Zelaya en Honduras (2009) es una muestra. Igual que la potente imagen de Piñera entregándole la presidencia  pro-tempore de la CELAC ni más ni menos que a Raúl Castro.

Mi impresión es que, en una desidia inexplicable, el alto mando sigue pensando en la famosa Hipótesis Vecinal Tres (HV3), esto es, una hipotética guerra contra Argentina, Perú y Bolivia a la vez. Pero la guerra de hoy no es así. O es guerra civil (Balcanes, Siria) o es una invasión asimétrica (Irak en Kuwait, EE.UU en Afganistán). Los Estados con fuerzas militares similares -como es el caso de los sudamericanos, salvo por Bolivia, y su nulo poder de fuego, y Colombia con su hipertrofia derivada del conflicto armado interno- simplemente no van a la guerra, por la misma razón por la que la guerra fría no se convirtió en guerra atómica: el poder disuasivo del contraataque

Ahora, ¿cuáles son las amenazas que enfrentamos en este caótico escenario? Basta pensar en la invasión estadounidense a Irak, y la centralidad del petróleo. O proyectemos la cuestión del cambio climático y una eventual escasez de agua dulce. Aunque parezca de ciencia ficción (aunque no tanto como HV3) ¿No fue la transnacional BarrickGold la que propuso estrenar en Chile su tecnología para trasladar glaciares en el caso Pascua Lama?

En este escenario, los esfuerzos de integración son vitales. Los conflictos pendientes con Bolivia y Perú deben ser resueltos con generosidad y la cuestión militar debe enfocarse de la única manera en que puede resolverse: con un enfoque de defensa continental, que opere con la misma lógica que hasta ahora se ha evitado la hecatombe mundial, esto es, el poder disuasivo. Así las cosas, la payasada nacionalista de los militares chilenos, no solo irrita, sino que preocupa.

—-

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

10 de febrero

Puede que el ejercicio intelectual que hace el comentarista sea parcialmente justo pero derivar a ello desde los cánticos militares de un grupo de grumetes en formación que tontamente (o ingenuamente) los repitieron en plena Avenida Perú me parece, por decir lo menos, un tanto naive para alguien que se las da de cientista militar.

10 de febrero

Me gustó el artículo y que viva la integración y muerte a la desintegración!

Jonathan

11 de febrero

Interesante, pero creo que te la rivalidad con nuestros vecinos no es ciencia ficción.

juan Meza-Lopehandia

25 de febrero

brillante e ilumnador analisis, Gracias, estamos enl la misma barricada: A ,dejarse de payasadas y ponerse a integrar: conocimiento reciproco de las gentes y diplomacia trasnparente. Todo lo demas son perdidas de recursos? cuánto nos cuestan hoy las fuerzas armas como porcentaje del producto nacional bruto,¡?? compárece con el gasto en Innovación y desarroollo. Cuanto se gasta en becas para que los estudiantes bolivianos vengan a perfeccionarse en chile.?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?