#Trabajo

Corto y simple: del salario mínimo al salario máximo

8 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Año a año somos espectadores de un (otro) patético espectáculo de la clase política: la determinación del salario mínimo mensual (SMM) por parte de los parlamentarios de la República Neoliberal. Un sistema único en el mundo donde no hay partes negociadoras. La CUT y su nula representatividad se presta para el circo, y la patronal mira serena como sus dedicados capataces balbucean cifras en la grotesca pantomima, que no es sino una brutal bofetada a la ciudadanía.

El resultado de este juego que se arrastra desde hace décadas, es que tenemos un salario mínimo de miseria, y por su puesto, un índice de desigualdad horroroso. Así, si en 1990 el SMM representaba el 40,9% del PIB per cápita, hoy representa apenas el 31,6%. O sea vamos para atrás. Y pareciera que no hay solución, pues como señalan los “Hermanos Neoliberales” (primos de los musulmanes), la cuestión está intrínseca (y técnicamente) atada al empleo: Si subimos el sueldo mínimo a un rango aceptable (entre 250 mil y 300 mil pesos) entonces medio Chile quedaría sin trabajo.

Pero hagamos un alto. ¿Qué tal si en vez de simplemente subir los salarios de los más pobres forzamos una solución redistributiva? O sea, ¿qué tal si, sin tocar la masa de salarios, la repartimos más equitativamente?

La fórmula es simple: establezcamos, junto al salario mínimo, un salario máximo, que a su vez esté relacionado con el primero mediante una tasa proporcional que represente el quantum de desigualdad que estamos dispuestos a tolerar. O mejor aún, que dicha tasa represente la máxima diferencia posible entre la productividad de un trabajador y otro. Dicho de otra manera, hagamos que ningún trabajador pueda ganar más de 15 veces lo que gana otro, tanto porque no queremos seguir siendo parte el top ten de Gini como porque simplemente un gerente general no trabaja más de 15 veces más (ni cuantativa ni cualitativamente) que un empaquetador de supermercado. Así, por ejemplo, si el gerente de Jumbo quiere ganar $20.000.000 al mes, entonces deberá procurar que sus empaquetadores ganen, al menos, $1.333.333 al mes. El ajuste vendría de inmediato. El Sr. Paulman llamaría al orden, su gerente pasaría a ganar $8.000.000, el empaquetador $533.333 y se acabaría el show. Lo mejor es que bastaría discutir una sola vez la ley que fije la tasa y después lo dejamos en las manos de los privados, como les gusta a nuestros talibanes chilensis.

———–

Foto: OVRL / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
RODRIGO ANDRES DIAZ BRAVO.

20 de junio

me parece una buena forma de que una vez por todas no alla mas tanta desigualdad, espero que en algoun dia antes de que muera sea realidad esta muy excelente ley del smm.para que asi en mi pais seamos todos mejores personas y estemos todos contentos en nuestros lugares de trabajo y los levantemos diariamente solo por cumplir.

20 de junio

mi no comprender

mauricio peñailillo

20 de junio

Me parece que un salario justo debe ser mas que solo una cifra , debe estar también relacionado a dignificar el empleo , con horarios adecuados, trato respetuoso , Etc .
Que % se impone por el mínimo y gana mas, para poder recibir mas dinero a fin de mes , ¿que % de trabajadores gana el mínimo?
Como para saber que realmente le cuesta al empleador o si se traspasa este costo al consumidor ,,

angela martínez

21 de junio

excelente idea una marcha por esto.

22 de junio

Solo como acápite
Para ello habría que actuar también sobre el mercado, para que el señor que gana mas, efectivamente tenga X veces mas poder adquisitivo que el que gana menos. Entonces los artículos tendrían que costar lo mismo en La Pintana que en Vitacura, y el valor de la vivienda, etc, también tendría que estar regulado. Finalmente, eso obliga a un control estatal tipo Argentina.

22 de junio

Arturo: la medida que propones parece excesiva y no constituye un complemento necesario a la idea de vincular el salario mínimo al salario máximo de una unidad productiva. Por lo demás, en general, los productos (sobre todo primarios) son más baratos en los barrios pobres, por lo que tu propuesta carece de sentido igualador.

22 de junio

Una duda ¿Esto se aplicaría a nivel interno de las empresas, en todas las áreas productivas, incluidas por ejemplo las teleseries? ¿Estarán de acuerdo los actores?

¿Qué pasa con personas que reciben sueldos en el extranjero, y luego invierten acá como futbolistas, por ejemplo?

Por otro lado, según los últimos datos, nos estamos des industrializando, y no sé si pasamos al área de servicios necesariamente. Entonces ¿Cómo ha incidido eso en la baja en el PIB?

22 de junio

Jorge,
lo ideal sería que se aplicara por unidad productiva, de manera de evitar que todos los gerentes trabajen en la «empresa madre» y los trabajadores sin calificación en las «empresas subcontratistas.
En cuanto a los que trabajen en el extranjero, bien por ellos.
Los actores y demás que ganen cifras excesivas, seguro alegarán, pero hay que ver. Sería ideal poder simular el modelo con un caso real. Intuyo que los que ganan mucho no perderán tanto. Por ejemplo, alguien de la tele que gane unos 40 millones (tipo Bolocco), se vería afectado por un reajuste de 25%, pasando a ganar 30 millones. Eso permitiría permite aumentar en 100mil pesos el sueldo a 100 trabajadores.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

El enorme éxito de la corrupción en Chile se debe en gran parte a los débiles castigos que reciben (...) Una minoría es la que termina tras las rejas y son muy pocos los que devuelven aquellos recursos ...
+VER MÁS
#Política

Un infierno para los corruptos, que bien merecido se lo tienen