#Política

HidroAysén, los técnicos, los políticos y la Constitución

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
En un sugerente artículo sobre la aprobación del megaproyecto HidroAysén, José Aylwin se refirió a la necesidad de sustituir la actual Constitución por una de carácter democrático, tanto en su generación (Asamblea Constituyente) como en sus contenidos (Estado Social y Plural de Derecho). La propuesta no es casual ni antojadiza. La tensión social y política desatada con la aprobación de HidroAysén refleja en toda su densidad, el carácter antidemocrático de la Constitución chilena. Veamos.
 
Los principales dardos del progresismo chileno (aunque no los únicos, como evidencia Aylwin en su columna), parecieran apuntar a que el problema es que en general la institucionalidad ambiental no se respeta, porque los políticos presionan a los técnicos en determinada dirección o no acatan sus recomendaciones. Pero analicemos el asunto como si la institucionalidad sí funcionara.
 
Los técnicos deberían entregarnos un análisis detallado de los posibles impactos ambientales, socioculturales y económicos de determinado proyecto de inversión. Así, por ejemplo, deberían advertirnos que tal proyecto implicará la desaparición de tales o cuales especies, cuya importancia en el ecosistema es tal y que se afectará de tal o cual manera la forma de vida de estos o aquellos grupos humanos. Además, deberían verificar si el proyecto cumple con la norma de emisión X, o con la norma de concentración Z.
 
Si los técnicos hicieran su trabajo, luego vendría el turno de los políticos, quienes deberían tomar una decisión tomando en cuenta los impactos señalados por aquellos. ¿Debemos autorizar o no este proyecto? ¿Es consecuente con la forma de desarrollo que hemos acordado como país? ¿Es sustentable? ¿Contribuye al buen vivir de los habitantes de la República? Se trata de preguntas políticas, que, como tales, requieren siempre de respuestas políticas y no técnicas. Por ello, el llamado hecho desde el gobierno a no politizar los temas y que, dejando a los técnicos trabajar, se tomará la mejor decisión, no es más que una mera ilusión. Sin entrar en el problema de que las respuestas de los expertos suelen ser muy variadas, y hasta contrapuestas, podemos sostener que despolitizar las decisiones de inversión no es otra cosa que esconder los intereses de los poderes fácticos detrás de la cortina de la tecnocracia.
 
Si la decisión siempre será política, lo más sano es transparentar quienes ejercerán el poder político. En nuestro caso, el Consejo de Ministros, o sea, el Presidente de la República. Y aquí es donde entra en juego la reflexión constitucional. En Chile, a diferencia que en el resto del continente, la soberanía no radica en el pueblo. La Constitución de Lagos (¿o de Pinochet?) establece que la soberanía reside en la nación, entelequia diseñada para contener la soberanía popular. Y no sólo eso, la Carta Magna nos enseña cómo se ejerce la soberanía: “a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece”. Así las cosas esta Constitución solo invita a que el pueblo participe en la periódica e inocua fiesta (electoral) de la democracia (pues en la práctica, no permite el plebiscito) y, en un giro de audacia antidemocrática, otorga el ejercicio de la soberanía a las autoridades. De aquí arranca el problema: desde un sillón santiaguino, legitimado por la siempre valiosa formalidad electoral, se define en última instancia, la forma de vida de todos y todas los que habitamos el país, sin un verdadero proceso de deliberación democrática. Es eso, lo que en definitiva no calza con las expectativas de democracia, participación y gobernanza de los pueblos de Chile. Expectativas que, desde la irrupción de los adolescentes en 2006, comienzan a tomar cuerpo para ponerle fin a la concepción del poder excluyente y anti popular que nos impusieron como sucedáneo de pacto social.
 
El desafío constituyente pasa por imaginar mecanismos para congeniar la gobernanza de los territorios con el interés general de los que habitamos la República. Partiendo de la abstracta y fundamental soberanía popular, debemos ser capaces de imaginar una institucionalidad de los pueblos, constituida desde los territorios, abierta al diálogo y diseñada para alcanzar consensos interculturales respetuosos de nuestra diversidad, que es nuestra principal riqueza. En su expresión ambiental, la nueva institucionalidad, contará con técnicos y sus pronósticos, y con variados mecanismos de participación, diálogo y expresión de la voluntad soberana; por su parte, el Consejo de Ministros será sólo un vago recuerdo de una mala época, donde la decisión presidencial sustituía a la soberanía de los pueblos.
 
(*) Matías Meza-Lopehandía es abogado egresado de la Universidad de Chile
—————
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?